Quizá sea problema mío. Es posible que esté demasiado adoctrinado por el servicio en streaming por excelencia, Netflix. Pero el caso es que la demanda que Chooseco LLC ha interpuesto a Netflix en referencia a la película Bandersnatch me parece una soberana gilipollez. A favor de Netflix, claro. Y que conste que es una opinión personal.

Bandersnatch Chooseco bifurcacion elige tu propia aventura

Chooseco publicó entre 1979 y 1998 una serie de novelas bajo el paraguas del sello Bantam llamadas ‘Elige tu propia aventura’. Muchos años más tarde, Netflix negoció con el sello para llevar sus historias a la pequeña pantalla. Aunque nunca llegaron a un acuerdo, Netflix decidió diseñar su propia aventura interactiva, que por cierto es una pasada. Ahora, Chooseco demanda a Netflix 25 millones de dólares. Algo que, en mi opinión, carece de sentido.

Chooseco no inventó la hiperficción explorativa

La estructura narrativa que da lugar a los libros de ‘Elige tu propia aventura’ es en sí misma una catalogación completamente ajena a Chooseco o Bantam, y se llama hiperficción explorativa. La hiperficción a su vez se cataloga a su vez dentro de la narrativa hipertextual, y tiene como hermana a la hiperficción constructiva. En estos últimos, el lector no solo elige un final: lo construye. Vamos, que se encuentra en el siguiente esquema.

Bandersnatch Chooseco hiperficcion explorativa

Rayuela’ (1963), de Julio Cortázar, es un libro de narrativa hipertextual también en la rama de hiperficción explorativa. Puede empezarse en cualquiera de sus páginas, y terminarse de igual modo, al ser circular. ‘Diccionario jázaro’ (1984), de Pavíc, es una novela escrita a modo de diccionario que cuenta con varias ediciones (masculina y femenina) con sutiles diferencias. También carece de orden.

En ‘Si una noche de invierno un viajero’ (1979), de Italo Calvino, encontramos una estructura similar a los libros de ‘Elige tu propia aventura’ (también 1979). ¿Coincidencia la de 1979? Pues sí, porque seis años antes Italo Calvino también había publicado ‘El castillo de los destinos cruzados’ (1973), una novela de hiperficción explorativa en la que el lector podía elegir el final.

Chooseco supo popularizar la hiperficción explorativa

Si menciono de pasada los libros más conocidos de la narrativa hipertextual, algunos notablemente más antiguos que los libros de Chooseco, es para resaltar el hecho de que dar al lector la oportunidad de elegir no fue un invento de esta editorial. Sí hay que dar, por otro lado, mucho crédito al hecho de que ‘Elige tu propia aventura’ popularizó la hiperficción explorativa. Fueron genios.

Sin embargo, no han sido los únicos en usala de forma frecuente. La serie ‘Pesadillas’, de R. L. Stine, sacó toda una rama en forma de edición especial titulada ‘En busca de tus pesadillas’ entre 1995 y 2000. En España llegaron unos años más tarde (1997-2002) de la mano de Ediciones B. La firma original era Scholastic Corporation, y no tenían nada que ver con Chooseco. Nada.

Bandersnatch Chooseco elegir aventura

¿Por qué esta última no demandó en aquel momento al señor Stine y su editorial? Solo se me ocurre pensar en que en aquel momento a Chooseco le iba bien. Aunque siguen vendiendo libros de ‘Elige tu propia aventura’, aquel boom de 1979 a 1998 no ha vuelto a repetirse. Ahora están de capa caída y lanzan con demasiada frecuencia títulos de prácticamente cualquier temática, pero con la característica estructura hipertextual que les hizo saltar a la fama.

Muchos videojuegos también son hipertextuales

El término ‘hipertextual’ puede resultar confuso porque no tiene por qué hacer referencia únicamente a la narrativa escrita. Si alguna vez has comprado la guía de un videojuego para descubrir alguno de sus finales ocultos, entonces te habrás dado cuenta leyendo este artículo de que encajan dentro de la narrativa hipertextual.

Entendiendo “narrativa” en un sentido amplio, claro. El mismo catálogo abierto en el que Chooseco enmarca la película de Netflix. Pero vuelvo con una versión modificada de la pregunta que me he hecho antes: ¿Por qué Chooseco no demandó a los guionistas y productores del videojuego ‘Detroit: Become Human’ (2016)? (Aparte: este juego tiene 4,8 estrellas sobre 5 y es una joya de guion).

Bandersnatch Chooseco detroit becomehuman elige tu propia aventura

En este videojuego nuestras acciones modificarán el curso de la historia, de modo que los guionistas han generado muchas más horas de guion de las que un jugador podría llegar a visualizar en una única partida. Si se quiere cambiar la historia, hay que volver a empezar. Pero Chooseco ha dejado en paz este juego.

De nuevo, la única conclusión a la que llego es a que Bandersnatch se ha convertido en un fenómeno mundial y que Chooseco quiere pillar cacho. Aunque sin duda habrá influenciado el no haber llegado a un acuerdo con Netflix para producir alguna de las historias de ‘Elige tu propia aventura’. Me imagino a los directivos de Chooseco tirándose del pelo por haberla cagado de ese modo.

Fin de partida, Chooseco

Pero, como nos enseñaron en sus libros, una vez elegido un camino había que afrontar las consecuencias. Si te equivocabas, podías acabar en el fondo del océano o en la jaula de un monstruo mutante. A diferencia de estos libros, en Bandersnatch la propia historia nos hace vivir iteraciones similares o retroceder en el tiempo. Punto en el juicio para Netflix al distanciarse de la mecánica de Chooseco.

Creo sinceramente que esta última se ha equivocado, y dos veces seguidas. La primera, al no haber expandido un universo moribundo con ayuda de una marca que ha sabido reinventarse para estar en la cresta de la ola durante más de dos décadas. Recordemos que Netflix empezó como un videoclub.

La segunda, al demandar a esta última por una película que sigue una estructura de algo que ellos no han inventado; y que tanto el sector editorial como la industria del cine en casa han usado durante años. Este último patinazo podría acabar por dar el golpe de gracia a una editorial cuyos libros devoraba cuando era pequeño. Una lástima, marcaron un antes y un después.

 

Imágenes | PxHere, PAR, Detroit: Become Human

Comentarios

comentarios