
Immanuel Kant (Fuente).
Uno de los mayores esfuerzos por instaurar una moral de validez universal ha sido la propuesta de Immanuel Kant. Este filósofo alemán, muy conocido por ser uno de los más influyentes en los últimos tiempos, propone en su obra La Metafísica de las Costumbres la creación de una ética fundamentada en principios basados a priori (independiente de la experiencia), en los conceptos de la razón pura. Para Kant la experiencia no es suficiente para crear unos valores fijos y universales, puesto que todo ejemplo surgido de ella está sometido a la crítica y se refiere a casos particulares en los que se condiciona lo racional a lo puramente humano.
¿En qué debe basarse la moral humana entonces? La respuesta a esta pregunta es la razón. En ella se hallan los principios de la moral universal. Para entender tales principios no es necesario ser un intelectual o erudito, basta estar en el ejercicio pleno del entendimiento. Kant, como ilustrado, no les dice a las personas cuáles son esos principios, sino que les propone a que los busquen por sí mismas, mediante el uso de su razón. Sin embargo, se pueden seguir algunas pautas.
Una de estas pautas es analizar las acciones llevadas a cabo. Aquí empieza a entrar en juego el concepto del «deber» y la «buena voluntad». La buena voluntad de acuerdo a Kant es lo que se puede considerar como absolutamente bueno, es aquella que obra por deber, es decir, no por interés, inclinación o deseo. Todas las acciones que se llevan a cabo por buena voluntad, es decir por respeto al deber, son las que poseerán valor moral.
¿Cuándo se actúa por buena voluntad? Se actúa por buena voluntad cuando se hace por el deber y no por algún propósito ulterior o por responder a intereses, ejemplo de ello sería ayudar al enemigo, dejando a un lado el rencor que se le tenga, pensando solamente en hacer una buena acción. Pero no todas las buenas acciones poseen valor moral, como ayudar a alguien porque se siente lástima o por caridad, por ejemplo. Tal caso responde a la inclinación de sentirse bien con sí mismo. Así una ley se cumple por deber cuando se hace por respeto a la misma, y no por miedo a las consecuencias que puedan surgir de su incumplimiento. No robar porque es algo incorrecto y no porque puedo conseguir una condena por ello, es una acción de buena voluntad. En casos contrarios, cuando se hace por egoísmo, o siguiendo algún deseo o interés, se está actuando por inclinación.
Kant propone actuar en base a lo que él llama «Imperativo categórico», aquello que representa una acción como objetivamente necesaria por sí misma, sin referencia a otro fin. El mismo consiste en «Obrar solo según un principio tal que pueda convertirse al mismo tiempo en ley universal». Todo lo que se debe considerar como correcto o incorrecto debe ser aplicable para todos, sin distinción alguna. Considérese la acción de «mentir», no puede ser tomada como algo correcto, puesto que siempre habrá un grupo perjudicado por las mentiras de otros; «pueda que me beneficie al hacerlo, pero me veo afectado cuando lo hacen conmigo».
También en cada acción se debe tomar a la humanidad como un fin en sí misma y no como medio, es decir, evitar usar a las personas como un instrumento u objeto para conseguir algún propósito determinado o satisfacer un motivo egoísta. En ello radica el principio de la dignidad humana; respetar a cada ser humano independientemente de sus condiciones.
Así, de acuerdo a la filosofía moral de Kant, el ser humano se convierte a la vez en legislador y juez, ya que crea sus propias leyes o principios, en base a la razón, y también debe evaluar constantemente sus acciones, poniéndose en el lugar de los demás, a fin de que sean moralmente apropiadas. Sin embargo, propone algo que resulta difícil de cumplir: actuar dejando a un lado las inclinaciones o los propósitos personales.
La filosofía de Kant me parece entendible cuando comparamos los vegetales y animales con el ser humano. Sucede que las cosas que suceden en estos campos no pueden ser calificadas como buenas o malas; son aconteceres neutros desprovistos de calificativos morales. Un árbol que se corte tiene que morir mientras que un delincuente que mate a alguien debe ser investigado, apresado y condenado a pagar su condena en caso de que sea encontrado culpable de lo contrario debe ser liberado; aquí no cabe el verbo tener: el tiene que ser condenado sino el debe ser condenado en caso de ser encontrado culpable.
La filosofía de Kant propone instaurar una moral universal, a base de la razón, en dónde uno va creando sus propias leyes o principios morales, con lo cual estoy completamente de acuerdo, es responsabilidad de uno ir instaurando en su vida ciertos pensamientos o como bien se dice saber lo que esta bien o lo que esta mal; pero de que todos lleguen a tener los mismos principios morales en la actualidad es algo más complicado puesto que hay personas que a base de sus experiencias propias o familiares van formando sus conceptos morales y eso es totalmente válido, no todos nacemos y vivimos de la misma forma.
Actualmente podemos encontrar algunos conceptos morales universales, pero no es sencillo, cómo lo es el concepto de la «dignidad», el cual si bien desde cuando uno es pequeño le enseñan que todos merecemos las mismas oportunidades y ser respetados, hay sucesos en los que no son respetados; como ocurrió en Chile que a causa de las desigualdades que se viven en el país la gente se cansó y salieron a protestar a las calles, lo que dio inicio al Estallido Social en octubre, si bien las marchas continuaron hasta fines del 2019, actualmente en plena pandemia la gente sigue molesta.
El artículo menciona como los actos de buena voluntad son sin interés en uno mismo, un acto que solo se guía por el deber y deja de lado lo propio. Un ejemplo de ello se da en el estallido social del 18 de Octubre en Chile, donde el pueblo se unió para luchar por los derechos de las minorías sociales, de quienes no tienen salud ni educación, pudimos observar rivales del fútbol, que hace unas semanas peleaban a muerte, sacando suministros de grandes cadenas para luego ser entregadas a minorías sin dinero para alimentar a su propia familia, o preparadas a los mismos manifestantes de “primera línea” quienes continuamente protegieron la dignidad y los derechos del resto de manifestantes de las Fuerzas Armadas, terminando muchas veces heridos.
Desde mi parecer, lo planteado por Kant es la mejor forma de desarrollar la moral propia dentro de una sociedad. ¿Realmente estamos actuando de buena manera cuando nos apegamos a lo que el mundo nos dicta como correcto? Creo que no. Lo mejor es desempeñarse por si mismo en la creación de principios y estándares, donde no sea necesario permanecer unido a un modelo predeterminado. Si es cierto que la sociedad determina los estándares morales en nuestra acciones más cotidianas, pero es necesario desapegarse de aquello en el momento de actuar en una situación mucho más puntual. Cabe destacar que, dicho por Kant, tales parámetros deben encontrarse alejados de los intereses propios, y así poder velar por el bien común.
Desde el 18 de 0ctubre del 2019, los ciudadanos de nuestro país fueron protagonistas de una histórica revuelta social, lo que no estuvo exento de humillaciones y violaciones a los derechos humanos. Fuerzas Armadas de Carabineros fueron la principal institución que descaradamente pasaron a llevar los derechos humanos. Lo que quiero demostrar aquí es que Carabineros siendo una institución que debería proteger a la ciudadanía, no hizo más que dañar la integridad de las personas, tanto en daños físicos como daños psicológicos, como el uso de objetos de dispersión que pasaron a ocuparse como un proyectil, el lanzamiento de perdigones directamente a los ojos causando múltiples daños oculares, e incluso violaciones sexuales. Hasta personas que no se veían involucradas en actos violentos fueron detenidos violentamente. Entonces, siendo esta una institución que debería velar por el bien de la sociedad, pero que demostró ser un peón del estado, ¿Fueron los integrantes de carabineros personas que pasaron por una disyuntiva moral de si proteger o no a las personas, o actuaron sin algún resquemor alguno a toda costa?
La filosofía de Kant me parece buena, en cuanto a mi pensamiento, no están totalmente alineados, pues me parece bien que el ser humano deba actuar sin fines ni intereses, tan solo por el deber moral de las acciones, pero también está presente el hecho de que no podemos dejar de lado nuestra persona, el actuar para conseguir algo sin perjudicar a otros, no es un acto egoísta, sino también se puede considerar un acto para conseguir la autorrealización y satisfacción propia. Además, relacionándolo con el estallido social, este se produjo por la indebida conducta moral de los gobernantes en el mando, ya que estos fueron elegidos otorgándoles un gran deber moral con la población Chilena, pero estos usaron el poder para intereses personales y a beneficio de la clase alta, como consecuencia la población demostró un gran descontento, protestando por los diversos motivos y factores que crearon una desigualdad en casi todos los aspectos dentro de nuestra sociedad, y la respuesta del Estado fue represiva y corrupta, alentando y dando más motivos aún para demostrar la molestia producida por los ineficaces agentes del Estado y aumentando la aversión hacia personajes políticos que mentían y una vez más faltaban a la ética.
[…] Kant siempre podemos saber si una acción es mala, por ser contraria al deber, pero cuando actuamos bien […]
[…] JACKSON. J. L. 2019) Deber en la Filosofía Moral de Kant — Tomado Como Referencia: https://Lapiedradesisifo.Com/2019/01/29/El-Sentido-Del-Deber-En-La-Filosofia-Moral-De-Kant/ […]
Si no lo interpreto moral, el imperativo moral kantiano vale para cualquier ideología: comunismo, feminismo, islamismo, capitalismo, fascismo…porque todas consideran sus valores válidos a nivel mundial. Incluso vale también para ciertas características personales como el masoquismo o el sadomasoquismo, por ejemplo.
Quería decir «si no lo interpreto mal»