Q12 Trivia es un programa de televisión online basado en preguntas con el que se puede jugar a diario en directo a las 22:00 (hora española) desde el móvil. Para poder ganar uno de los premios diarios, que ascienden a 500€ de lunes a sábado y 2.000€ los domingos, hay que acertar las 12 preguntas con 3 posibles respuestas cada una. Desde su lanzamiento en verano de 2018, el número de participantes de Q12 ha ido creciendo, y actualmente juegan en torno a 100.000 usuarios cada noche.

q12 carlos alcantara trivia concurso

Nos acercamos a la oficina de esta startup madrileña para conocer a Carlos Alcántara Castro. Este abogado venezolano tuvo la idea de realizar el concurso en España tras viajar por todo el mundo pasando por distintas empresas innovadoras. De momento, se centra en un concurso cultural, motivo por el cual lo traemos a La Piedra de Sísifo. Tratamos de averiguar por qué triunfa, ¿tanto mueve la cultura?

-¿En qué consiste vuestro juego online?

Más que un juego es un programa de televisión que se retransmite a través de una app móvil. Es un show estilo trivial.

Cada día a las 22:00h los usuarios reciben una notificación de que estamos en directo. Cuando abren la aplicación ven a uno de nuestros presentadores, Juanjo de la Iglesia o Toni Cano, dándoles la bienvenida. Enseguida empiezan las preguntas, que todos los usuarios que estén conectados en ese momento, sin restricciones, pueden contestar.

Todo aquel que acierta las 12 preguntas se convierte en ganador de ese día, el premio diario se reparte, en metálico, entre todos los acertantes a través de PayPal.

“Era usuario de ese juego y me di cuenta de que el formato podría triunfar en España”

 

-La idea de Q12, ¿de dónde sale?

El formato original fue inventado en EEUU bajo la marca HQ Trivia por parte de los fundadores de Vine, la antigua aplicación de vídeos de Twitter. El streaming en concursos ya existía, pero ellos lo ensamblaron de una forma nueva que no se le había ocurrido a nadie hasta entonces. Yo mismo era usuario de ese juego y me di cuenta de que el formato podría triunfar en España.

Podemos ver que muchas startups españolas son réplicas de una americana o, a veces, asiática. Pocas son ideas propias. Pero lo que sí hemos logrado en este caso es ejecutarlo bien y rápido, dada la oportunidad.

 

-Si hace 10 años hubieses oído de este tipo de concursos culturales, ¿qué habrías pensado?

Habría alucinado. Entonces no era posible técnicamente, hace 10 años no se podía ver un vídeo en streaming de alta calidad y hacerlo interactivo. Pero es el futuro de la televisión. Yo no conozco a mucha gente que vea televisión tradicional, pero sin embargo pero todos estamos pegados al móvil. ¿Por qué no llevar entonces ese formato al smartphone?

“Estamos haciendo un programa de  televisión en el móvil”

 

-Hay muchos concursos orientados a preguntas. ¿Cómo lleváis lo de tener a 100.000 personas pendientes de vosotros cada noche?

Efectivamente, tenemos unos 100.000 concursantes de media cada día desde hace unos cuantos meses. Es un público fiel. Para nosotros es complicado hacer cada día un nuevo conjunto de preguntas.  El proceso de diseño de las preguntas sigue una serie de reglas, formas y parámetros a seguir.

Tenemos muchas cosas en cuenta, hasta la longitud. Y siempre tratamos de que, sea cual sea el tema (historia, ciencia, literatura…) tenga alguno de estos tres elementos: que te entretenga un poco, que te eduque un poco, y que te culturice un poco. Ese poco puede ser microscópico o enorme dependiendo de la pregunta.

Más que un juego en forma de app, estamos haciendo un programa de  televisión en el móvil, con todo lo que eso conlleva.

 

-¿Qué proceso seguís a la hora de construir las preguntas?

Tres personas tenemos la última palabra con respecto a los guiones, pero en ellos colabora toda la oficina. Tenemos una plantilla donde vamos metiendo preguntas mediante un proceso de verificación. Después hay que incluir enlaces, categorizar la pregunta y definir el nivel de dificultad (algo un poco subjetivo). Siempre vamos a contrarreloj, porque a veces nos quedamos sin preguntas fáciles, por ejemplo.

 

-La procrastinación ayuda.

Ayuda bastante. Y a veces nos sorprendemos de las cosas que creemos saber. Cosas que parecen obvias que no verificamos porque las creemos ciertas y no es así. Una de las reglas es “duda de lo que sabes”.

 

-¿Qué fuentes utilizáis para preparar ese set de preguntas?

Internet… Estamos todo el día metidos en la RAE, y solemos usar Google y Bing para tener otro tipo de resultados, aunque al final es muy similar. Wikipedia también ayuda mucho, pero no es suficiente, así que utilizamos enciclopedias, libros especializados… Incluso hemos llegado a llamar a museos y centros específicos sobre temas concretos.

“Intentamos que las primeras tres o cuatro preguntas sean relativamente fáciles”

 

-Curioso: en las preguntas “fáciles” suele caer mucha gente.

Sí, sí. Son las que más gustan porque preguntamos obviedades, pero muchos caen en temas sencillos de geografía española o política. Intentamos que las primeras tres o cuatro preguntas sean relativamente fáciles, y ya a partir de la cuarta se pone más difícil.

 

-Llama la atención que incluso la gente que pierde se queda a verlo. Pasan de concursantes a espectadores.

Sí, casi siempre tenemos un 30% o más de la audiencia original viendo todavía el programa al final, unos 30.000 o 40.000 usuarios siguen conectados en las últimas preguntas.

presentadores q12 trivia television en el movil

-¿Os plantearíais dar el paso a la televisión?

Puede ser, es interesante. Sería como darle la vuelta, aunque no tengo muy claro qué beneficio tendría más allá de llegar a una audiencia bastante más amplia. Desde el punto de vista tecnológico habría que ver cómo se podría hacer, porque el retardo de la televisión es distinto al nuestro y habría que sincronizarlo. Ahora mismo no estamos enfocados en ello.

“Todos se emocionan y vienen con su idea propia: desde hacer ecommerce hasta cocina, música…”

 

-Las posibilidades, con una plataforma como la vuestra, son infinitas. Hacer un canal de YouTube, por ejemplo.

Sí, hay inversores que se nos acercan. Todos se emocionan y vienen con su idea propia: desde hacer ecommerce hasta cocina, música… Si quitas  la ‘capa trivial’ ves que realmente lo que tenemos es una plataforma de streaming de vídeo estable, que puede captar una audiencia que esté conectada al mismo tiempo.

Más de cien mil personas entran en nuestra plataforma en el mismo minuto y no se cae. Sabemos hacer eso muy bien, y sobre ello podemos montar cualquier formato que pueda hacerse en streaming que sea televisivo, y además añadirle una capa extra interactiva.

 

-Con respecto a una vertiente más cultural, ¿hay algo a lo que los hispanohablantes se nos dé particularmente bien?

Pues no sé, quizá se nos da peor todo lo que tenga que ver con cine, actores y actrices. A la gente se le olvida quién ganó el Oscar hace tres años. Y por alguna extraña razón, también el deporte. Pensamos que todo el mundo sabe sobre fútbol, pero no: siempre que hacemos una pregunta un poco específica nuestra audiencia cae. Así que diría que deporte y cine son el talón de Aquiles de nuestra audiencia.

“Nos han contactado ya ONGs y empresas sin ánimo de lucro”

 

-¿Habéis pensado en modificar de alguna manera el concurso cultural que ya tenéis?

Sí. Se pueden hacer concursos con más o menos preguntas, con un final distinto, concursos temáticos, martes locos, jueves de ciencia… Nos han contactado ya ONGs y empresas sin ánimo de lucro para utilizar el contenido del programa y nuestra relación con la gente joven (millennial) para promover temas como el reciclaje, por ejemplo.

El Parlamento Europeo también nos ha contactado porque quieren promover temas como quién nos representa, quiénes no, cómo se vota, cuándo… Derechos de los que la gente tal vez no es consciente. Estamos trabajando en ello. También podemos hacer promociones de un artista, por ejemplo, pero siempre tratando de enriquecer la experiencia de juego del usuario, en ningún caso hacemos  publicidad invasiva.

-¿Y publicidad no invasiva?

Nos contactan casi todas las agencias de publicidad, pero la publicidad tiene que estar entretejida con el contenido del programa. No podemos poner al presentador con sellos o decorados de marcas, y no lo vamos a hacer, eso mataría el juego. Pero sí podemos hacer un bote presentado por una marca, como un coche. Algo más sutil.

Para nosotros no invasiva es que forme parte del contenido del programa, siempre teniendo como objetivo que la experiencia del concurso mejore con un patrocinador y que beneficie tanto al usuario como a la marca.

“Los usuarios juegan tres veces por semana, unas doce veces al mes”

 

-¿Alguna estadística que pueda comentarse?

La actividad ha crecido en los últimos tres meses. Los usuarios juegan tres veces por semana, unas doce veces al mes. Estamos muy satisfechos, al fin y al cabo esto es un programa de televisión, ¿quién ve un programa de concursos de lunes a lunes? Nuestro programa se retransmite en directo todos los días y nuestra notificación es solo un recordatorio de que estamos ahí. Que se conecten 100.000 personas a diario es mucho, pero además hay más de un millón y medio de descargas.

 

-Vuestra plataforma es la primera en español pero pronto surgirán otras. ¿Qué futuro le queda a la televisión?

Realmente no lo sé. No sé si esto será el futuro de la televisión pero sí es el primer paso hacia una nueva forma de ver televisión. Estoy convencido de que si la televisión quiere sobrevivir, como todas las industrias, se tiene que adaptar al mundo móvil. Hoy día todo es móvil, incluso se está hablando de películas que se van a hacer en formato móvil próximamente.

q12 presentadores

-Como Bandersnatch de Netflix.

Exactamente, interactivas. Para los cinéfilos puros es horrible, como cuando pasamos del disco de vinilo al CD. La gente decía que se perdía la nitidez pero al final al público le daba igual. Y ahora MP3, que supuestamente es peor que el CD.

El contenido audiovisual se está moviendo hacia ahí. Creo que es normal que la televisión se mueva hacia el móvil. Ya lo está haciendo.

“Quienes juegan en grupo aciertan más”

 

-¿Los que más juegan, aciertan más?

Interesante, no he hecho ese análisis. Sí te puedo decir que quienes juegan en grupo aciertan más. Jugar en grupo da más oportunidades.

 

-¿Os ha contactado gente que os diga “ahora paso tiempo con mi familia”?

Sí, nos lo han dicho muchísimas veces. De hecho, un padre nos dijo que este es el único juego que tiene en común con su hijo. Es algo que atrae a los padres y a los niños por igual, también a las parejas. Une, está hecho para eso. Se puede jugar solo pero lo que mola es jugar con otra persona al lado.

 

-¿Qué edades juegan más?

El 80% de nuestra población tiene menos de 34 años. Es decir, son millennials.

 

-Gracias por el tiempo prestado, Carlos. En La Piedra de Sísifo siempre estamos interesados en nuevas expresiones culturales.

Comentarios

comentarios