«Quizá la mejor forma de compararlos sea considerarlos como cavadores de túneles que trabajan con herramientas diferentes en laderas opuestas de la misma montaña y que no saben siquiera si están acercándose.»

«Todos los estudios enfrentan el interrogante de si en última instancia somos el resultado de una serie de factores externos o si a pesar de nuestras diferencias poseemos algo que podríamos denominar una naturaleza humana común que nos permitiría reconocernos como seres humanos.

Foucault. –Durante los Siglos XVII y XVIII prácticamente no se utilizaba el concepto de vida en el estudio de la naturaleza: se clasificaba a los seres naturales, sin importar si tenían vida o no, en un vasto cuadro jerárquico que iba de los minerales  al hombre. Sólo importaba fijar las posiciones de una vez y para siempre de un modo irrefutable… Newton o Mendel fueron descubridores de una realidad que ya existía en las cosas y en el mundo, una realidad que ninguna otra persona tenía previamente descubierta. Creo que el postulado que se encuentra en el núcleo de la historia tradicional de la ciencia es que la verdad existe para ser conocida, y sin embargo la mente humana debido al efecto de una serie de inhibiciones y obstáculos no ha logrado ver.

Chomsky. –¿Cómo es que somos capaces de construir cualquier tipo de teoría científica en absoluto? Es como si como seres humanos de un determinado organismo, tenemos en nuestras cabezas un cierto conjunto de posibles estructuras intelectuales, ciencias posibles. Es precisamente por esto que el progreso de la ciencia tiene  el carácter errático e irregular y de transformación que usted describió.

Foucault. –La libertad sólo puede verdaderamente ser ejercida gracias a un sistema de regularidad. Donde tal vez no estoy de acuerdo con el señor Chomsky es cuando pone estas regularidades dentro de la esfera de la mente humana y la naturaleza humana. Me gustaría saber si no se puede descubrir este sistema de reglas y restricciones, lo que hace posible la ciencia, en otro lugar, incluso fuera de la mente humana: en las formas sociales, en las relaciones de producción, en la lucha de clases, etc.

Chomsky. –Hay dos tareas intelectuales: Uno es tratar de crear la visión de una sociedad justa. Otra tarea es entender claramente la naturaleza del poder y la opresión y el terror y la destrucción en nuestra sociedad. Eso incluye las instituciones económicas, comerciales y financieras, y en particular en el próximo período, las grandes corporaciones multinacionales que son las instituciones básicas de la opresión y la coacción y el Estado autocrático… Estamos sujetos a la democracia de la plaza del mercado.

Foucault. –En Francia en la actualidad existe un debate acerca de este problema de la justicia y la institución judicial popular. Un cierto número de personas, incluyendo a Sartre, creen que para hacer una crítica del actual sistema penal o de las prácticas de la política, tenemos que crear una especie de tribunal que, en nombre de una justicia superior, condene las prácticas de los jueces o policías franceses.

Chomsky. –Bueno, no estoy nada satisfecho con la teoría de la revolución para un montón de razones, históricas y otros, porque se afirma, en mi opinión erróneamente, que llevaría a una sociedad más justa, en la que el Estado va a desaparecer, en el que el proletariado será una clase universal, y así sucesivamente.

Foucault. –Pero me parece que, en cualquier caso, la idea de la justicia funciona dentro de una sociedad de clases como un reclamo y como justificación de que se hizo por la clase oprimida. Y en una sociedad sin clases, no estoy seguro de que íbamos a seguir utilizando este concepto de justicia.

Chomsky. –Creo que encarnan sistemas de opresión de clases y se incorporan elementos de otras formas de opresión, pero también encarnan una especie de andar a tientas  hacia la verdad, humanamente, valiosos conceptos de justicia y la decencia y el amor y la bondad y la simpatía, etc. Que creo que son reales.

Foucault. –Bueno, ¿tengo tiempo de contestar? ¿Sí? ¿Cuánto? ¿2 minutos? ¡Pero yo diría que eso es injusto!

Chomsky. –Absolutamente (los dos ríen).

Foucault. –No, pero no quiero responder en tan poco tiempo. Me limitaré a decir que yo no puedo dejar de pensar que los conceptos de la naturaleza humana, de bondad, de justicia, de la esencia humana y su realización… todas estas son ideas y conceptos que se han creado dentro de nuestra civilización, nuestro sistema de conocimiento y nuestra forma de filosofía, y que como consecuencia forman parte de nuestro sistema de clases; y no se puede, por muy lamentable que sea, usar para describir o justificar una lucha que debe derrocar a los fundamentos mismos de nuestra sociedad.»

Vídeo completo:

Comentarios

comentarios