Imagen vía Shutterstock.

A lo largo de la historia de la literatura ha habido libros que fueron perseguidos y prohibidos debido, sobre todo, al tratamiento que hacían de temas polémicos. Desde la identidad racial hasta la religión, desde la sexualidad hasta la violencia, muchos son los temas moralmente sospechosos que han puesto a no pocos libros en el punto de mira. Ya sean señalados por padres protectores o incluso prohibidos por algún que otro gobierno, los siguientes libros escandalizaron a suficientes personas como para que el debate que los rodeaba creciera a proporciones épicas. De hecho, muchos de esos escandalosos libros siguen levantando ampollas hoy en día.

El origen de las especies de Charles Darwin (1859)

A pesar del tiempo que ha pasado, El origen de las especies de Darwin presenta teorías que siguen siendo controvertidas para una parte de la población. Pasaron años antes de que la idea de la selección natural y de la evolución fueran considerados hechos científicos. Muchos se opusieron a la selección natural en su día, y aun lo hacen todavía hoy en día, basándose en principios religiosos. Hubo lectores de la época que usaron la teoría de Darwin para licitar sus propias teorías acerca de la raza, apoyando la idea de que los europeos eran biológicamente superiores a otras razas, en un intento por justificar el imperialismo. El propio Darwin insistió en que su teoría no podía aplicarse de esa manera. De cualquier forma, El origen de las especies es uno de los libros que más ha influido en la humanidad.

Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain (1884)

En la actualidad Las aventuras de Huckleberry Finn está considerada, de forma unánime, como una de las grandes novelas americanas. Pero no siempre fue así. La controversia comenzó desde el momento en que fue publicada. Una parte de la crítica la descalificó alegando que era basura por el tipo de lenguaje que usaba, la manera en la que se representaba la raza o la sátira de la sociedad de su tiempo que hacía. Aunque su estatus ha cambiado, el libro sigue siendo polémico a día de hoy prácticamente por las mismas razones. En la década de 1990 formaba parte de la lista de los mejores libros que habían sido prohibidos, y todavía hay escuelas y bibliotecas que prefieren no ponerlo en sus estanterías.

El despertar de Kate Chopin (1899)

Publicada en 1899, El despertar es una de las primeras novelas de literatura feminista que se publicaron en Estados Unidos. Alabada hoy como precursora de la ficción feminista, la novela de Chopin se centra en un protagonista que se burla del papel restringido que la sociedad tiene para las mujeres. Aborda temas como el deseo femenino y la sexualidad con franqueza, algo que rara vez hacen los contemporáneos de la autora. Sin embargo, aunque hoy en día la novela cosecha toda clase de alabanzas, en su momento fue muy censurada. Los críticos la consideraron poco más que una novelita sexual de mala calidad, y algunos llegaron a afirmar que no era para personas de moralidad recta. Hubo, incluso, quien celebró la muerte del personaje. El escándalo que rodeó la novela fue tal que los editores de Chopin se negaron a publicar su siguiente novela y ese fue el final de su carrera literaria. No fue hasta la década de 1960 cuando fue redescubierta y se le otorgó un lugar dentro del canon feminista.

La jungla de Upton Sinclair (1906)

Basado en semanas de trabajo encubierto en la industria cárnica, La jungla de Upton Sinclair es una descripción dura pero realista de las luchas de los estadounidenses de clase trabajadora a principios del siglo XX. El objetivo de Sinclar al escribir la novela era desvelar las prácticas comerciales desleales utilizadas en la industria alimenticia para explotar a los empleados, que estaban mal pagados y tenían un exceso de trabajo. Esperaba provocar indignación ante las condiciones de trabajo de los obreros, pero el revuelo que generó la novela estuvo más enfocado hacia las prácticas de manejo de alimentos poco higiénicas o directamente insalubres, como la venta de carne con tuberculosis. Dijo en una entrevista: «Apunté al corazón del público y accidentalmente lo golpeé en el estómago», declaró el autor en una entrevista. El libro, sin embargo, produjo cambios positivos. Gracias a él se estableció Ley de Inspección de Carnes.

Ulises de James Joyce (1922)

El Ulises está considera una de las novelas más importantes de la literatura inglesa, pero en Estados Unidos generó bastante polémica porque se intuía en él un cierto tema obsceno ‒digo intuía porque aquellos que creían verlo no entendía el libro ni mucho menos‒. Mientras aparecía por entregas en la revista The Little Review, algunos lectores se ofendieron por un pasaje que mostraba a un personaje masturbándose. El libro fue declarado oficialmente obsceno en un juicio que tuvo lugar en 1921. Al ser prohibido, cualquier copia que era detectada intentando entrar en el país era requisada y quemada por el Servicio Postal. No fue hasta 1930 cuando otro juicio anuló la decisión anterior y el libro pudo empezar a ser publicado en Estados Unidos.

Harry Potter de J.K. Rowling (1997)

Es, sin duda, la serie de libros más vendidos de los tiempos modernos y se considera ya un clásico. Aunque todo eso no implica que los libros estén exentos de polémica. A menudo son prohibidos en bibliotecas y escuelas por el tratamiento que hace de las religiones, o por el papel que la magia, los magos y las brujas tienen en la trama. Eso sí, a pesar de la controversia, la franquicia de Harry Potter ha generado una serie de películas taquilleras, parques temáticos, merchandising derivado, etc. Si bien es una de las series más polémicas de los últimos tiempos, también es una de las más queridas.

Las ventajas de ser un marginado de Steven Chbosky (1999)

Las ventajas de ser un marginado fue publicado por MTV Books en 1999 y se convirtió en un gran éxito entre lectores adolescentes casi al momento, llegando a ser el título más vendido de la editorial en el año 200. Incluso antes de que fuera adaptada al cine en 2012, contaba ya con una legión de seguidores de culto. A pesar de su popularidad y de que es incluida en muchas lista de lectura para adolescentes, el libro a menudo ha sido criticado por el tratamiento que hace de temas controvertidos como la sexualidad adolescente, las drogas, el alcohol el aborto, el incesto, el abuso sexual o el suicidio. Entre los años 2006 y 2008 apareció en las listas de los 10 libros más frecuentemente impugnados de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos.

En mil pedazos de James Frey (2003)

Las memorias de James Frey, en las que habla de su adicción al alcohol y a las drogas, se convirtieron en un bestseller de no ficción después de que aparecieran elegidas en el Club de Lectura de Oprah Winfrey. Las ventas aumentaron aún más cuando el autor hizo acto de aparición en el programa de Oprah. Tras aumentar su popularidad, hubo quien investigó el turbio pasado que el propio Frey relataba en sus memorias y entonces se descubrió la verdad detrás del libro. Muchos de los sucesos que Frey describe en el libro fueron exagerados o directamente no ocurrieron, como sus arrestos o el fallecimiento de su novia Lilly. Muchos lectores se sintieron engañados y Random House se vio obligada a reembolsar el importe del libro, porque era ficción cuando se había vendido como no ficción. Después de eso la credibilidad de Frey cayó en picado, a pesar de que se disculpara públicamente. El libro, que continúa imprimiéndose y vendiéndose, hoy cuenta con una nota de Frey en la que reconoce que gran parte del contenido es ficción y que la verdad de lo que cuenta radica más en las emociones que despierta que en los propios acontecimientos que relata.

Cincuenta sombras de Grey de E.L. James (2011)

Escrito inicialmente como fan fiction de Crepúsculo, la serie de Cincuenta sombras de Grey se ha hecho conocida en el mundo entero, e incluso se ha adaptado al cine. Con independencia de su calidad literaria, al libro se le atribuye un renovado interés por la ficción erótica, en particular a la escrita para mujeres. Ahora bien, de forma paralela también ha generado cierta preocupación de que propagara un mensaje de relaciones insalubres, basadas en el control y el abuso. Incluso la comunidad BDSM se llevó las manos a la cabeza, alegando que las descripciones que se hacían de una relación BDSM eran poco precisas o directamente incorrectas. Incluso se planteó que leer el libro pudiera tener consecuencias negativas para la salud mental. En un estudio en el que se analizaba el libro se concluyó que existía una correlación entre los lectores y la tolerancia hacia comportamientos abusivos. Aunque claro, es difícil saber si los libros generaron este tipo de comportamiento o si las mujeres que habían sido víctimas de ellos se sentían atraídas por los libros.

Comentarios

comentarios