que es una sabana

Paseaba por Twitter cuando me topé con una publicación de @Hjorvik sobre un término conflictivo de nuestro diccionario. ‘Sabana’, referencia al bioma que muchos conocemos por los documentales de África (Kenia en la imagen de arriba), parecía estar bastante mal definido por parte de la RAE al afirmar que es una “llanura, en especial si es muy dilatada y no tiene vegetación arbórea”.

https://twitter.com/Hjorvik/status/1167821272572710913

Aprovechemos el conflicto que aporta esta definición no demasiado actualizada para hablar de una de las herramientas más bonitas y menos conocidas del español. Hablo del ‘Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española’ (NTLLE), un compendio de diccionarios digitalizados con más de cinco siglos de material. Y, aprovechando el ejemplo, lo usaremos para rastrear esta palabra.

Nuevo tesoro lexicográfico

El acceso al Nuevo tesoro lexicográfico es feo, poco cuidado e incluso difícil. Las direcciones no se guardan, la navegación es horrible y la visual deja mucho que desear. En línea con otras joyas digitales de la RAE. Dicho esto se trata de una herramienta fantástica a la hora de ver cómo ha evolucionado un término en castellano. Como por ejemplo ‘sabana’… o ‘savana’.

Si el hilo de Twitter abría con la duda de por qué en castellano ‘sabana’ se escribía con ‘b’ en lugar de con ‘v’, como viene a ser corriente en buena parte de los idiomas de nuestro entorno, podemos confirmar que hubo un momento en que se escribía ‘saváña’ (lat.).

En el diccionario de 1617 de John Minsheu ‘Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum’ podemos leer que una saváña (latín) es un “Campus vacuus” o un campo vacío.

sabana y bosque

Tomando como referencia los densos bosques europeos no es de extrañar que los exploradores del siglo XV pensasen que la sabana africana estuviese vacía de árboles. El diccionario de 1611 de Sebastián de Covarrubias destaca que el término  ‘savannus’ tiene un origen griego al hablar de paño, y del diccionario de 1670 de Nicolás Mez de Braidenbach leemos que ‘sabana’ equivale a ‘favana’.

Griego, latín o árabe, español antiguo

No es fácil seguir la pista a una palabra que parece nacida hace miles de años para definir un tejido. De hecho hoy se duda de si nació como palabra griega (σαβἀνιν) y pasó al latín (sabăna / sabănun) o el tránsito ocurrió a la inversa. O quizá nació en Cuba. Lo que sí se sabe es que el término fue usado en el Caribe como “llanura extensa”, y la RAE recoge hoy su origen en esta región del mundo:

sabana rae

De modo que tenemos la σαβἀνιν griega que habla de paños o telas (s.III d.C en Clemente de Alejandría), la palabra latina sabăna empleada con frecuencia a partir del s.I d.C. y con uso creciente a partir del s.IV d.C., así como el término también latín tardío saváña (recogido en 1617), y la palabra sabana que parece materializarse mágicamente pasado el siglo XV en pleno Caribe. ¡Puf!

Pero la investigación se enreda un poco más. El diccionario de la Real Academia publicado en 1739 se menciona que sabana, “pieza de lienzo”, puede provenir de sabanum (paño) o sabanin (alpero). En sus cinco definiciones no hay una sola mención a la sabana como bioma, y lo mismo ocurre con la edición de la RAE de 1783. Hasta 1843 el DRAE no hacía alusión al término.

1788, la ‘sabána’ aparece en el diccionario

Parece que Esteban de Terreros y Pando encontró la palabra en América unas décadas antes. En 1767 lo plasmó en su ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes’ y su viuda lo publicó en 1788. Es aquí donde tenemos la primera definición de este bioma:

“SABÁNA, Suelo, ó campo lleno de una yerba corta que parece moho. Algunos quieren darle este nombre á un campo que esté húmedo, y cubierto de árboles resinosos: es término que se usa en el Canadá. En Panamá sabána es lo mismo que prado: varían así por razones de la Provincia”.

No deja de resultar curioso que en 1787 la RAE no recogiese el término y que veinte años antes un tipo plasmase su definición en un volumen olvidado tras su muerte y redescubierto por su esposa. Da una idea de la complejidad de cartografiar un idioma. Y la lentitud con la que se plasma. Llegados a este siglo incluso hacían falta barcos.

La RAE tarda en enterarse 55 años, y no del todo

Estamos acostumbrados a hacer clic y que la información aparezca. Clic, y aquello que necesitamos se incorpora a nuestro activo inmaterial. Pero esta anomalía histórica es reciente. Lo cierto es que la RAE tardó 55 años en enterarse de esta “nueva” palabra después de la publicación del diccionario póstumo de Terreros y Pando.

Las ediciones de 1791, 1803, 1817, 1822, 1832 y 1837 del DRAE  siguen sin recoger la sabana. Pero al asomarnos a la edición de 1843 leemos que la sabana es un “páramo, llanura, sin árboles, extensa y arenosa” de uso en América. Unos años más tarde Vicente Salvá agrega en su diccionario la coletilla “aunque suele abundar de buenos pastos”, quizá para no confundir la sabana con un desierto.

RAE sabana 1843

Aún así, la RAE no registró esta nota en su diccionario de 1852, ni en el de 1869, ni en el de 1884 en el que la sabana es un “campo, llanura dilatada, en América”. Continúan con esta definición en la edición de 1899 hasta que en 1914 alguien agrega que es una voz del Caribe y que “en América, llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea”.

Es la segunda vez que la RAE habla de sabana como falta de árboles, y mantiene la definición en 1925, 1927, 1936, 1939, 1947, 1950, 1956, 1970, 1984, 1985, 1989 y 1992. Y por supuesto en el resto de diccionarios impresos y en la copia digital, donde aún no se habla del bioma sabana como el que tenemos en África. Mientras tanto, en el resto del mundo…

El término sabana se consolida

Vicente Salvá había agregado en 1846 a la definición una coletilla importantísima para diferenciar sabana de otros biomas, aunque hay que admitir que el resto estaban igual de incompletos. El término ‘bioma’ ni siquiera aparece recogido en ningún diccionario español hasta el siglo XIX.

  • f. Páramo, llanura extensa y arenosa, sin árboles, [aunque suele abundar de buenos pastos].
  • f. PRADERÍA. f. El campo ó tierras en que hay muchos prados para pasto del ganado.
  • m. Lugar, paraje, sitio despoblado de edificios y gentes.

En 1895 Elías Zerolo recogía el americanismo cubano de “terreno limpio, llano y sin arboleda, donde pasta frecuentemente el ganado”. El resto de diccionarios ajenos a la RAE, como son los de Toro y Gómez (1901), Alemany y Bolufer (1917), Navas y Carrasco (1918) o Pagés (1931) copian y pegan bien la definición de Salvá o la de la RAE. Durante décadas se siguió esta forma de trabajo, y no es hasta la llegada de Wikipedia que el término empieza a reflejar la voz como bioma.

La Wikipedia, alabados sean sus editores

wikipedia sabana

El diccionario de la RAE y la Wikipedia suelen tener diferencias importantes más allá de la que hay entre diccionarios y enciclopedias. En octubre de 2004 la página “/sabana” aparecía en la wiki como un cajón vacío, pero unos meses más tarde, en enero de 2005, empezó su redacción.

Tímida, con algunos errores y sin fotografías, ha ido evolucionando durante más de una década hasta convertirse en una página con referencias, mapas y alguna que otra fotografía. La versión en inglés, savanna, es notablemente mejor, pero ambas están a años-luz de la definición que hoy en día sigue dando la RAE.

El gran problema del diccionario “oficial” del español es que solo unas pocas personas pueden añadir referencias y cumplimentarlos. Como resultado la mayoría de los términos de carácter técnico, científico o específico no aparecen reflejados o bien sus definiciones distan mucho de estar actualizadas.

  • DRAE 1843. f. Páramo, llanura, sin árboles, extensa y arenosa. Es voz de mucho uso en América.
  • DRAE 2019. De origen caribe. f. Llanura, en especial si es muy dilatada y no tiene vegetación arbórea.

El término ‘sabana’, que lleva con una definición similar y errónea desde 1843, es solo un ejemplo. Igual alguien debería cumplimentar la voz de hace casi dos siglos, sin duda usada entonces, con el término anterior de “campo vacío” de la saváña latina. O al menos el uso actual como bioma. Como idea.

Imágenes | Damian Patkowski, Aliya Izumi, mike dennler, Inti

Comentarios

comentarios