
Rein II de Andreas Gursky (Fuente).
En 2011 la fotografía Rhein II, del artista visual alemán Andreas Gursky, fue subastada en Christie’s por 4,3 millones de dólares, convirtiéndose en la más cara de la historia hasta la fecha. La fotografía, tomada en 1999, fue adquirida originalmente por la galería Monika Sprüth en Colonia y posteriormente comprada por un coleccionista alemán anónimo, que la acabó subastando en Christie’s por un precio de salida en oscilaba entre los dos y los tres millones y medio.
El precio asombró a muchas personas porque a simple vista la fotografía no parece tener nada de especial. En ella vemos el Rin en un plano horizontal, fluyendo entre campos verdes, bajo un cielo nublado. Aparentemente la podría haber tomado cualquiera. Aunque en realidad hay una cierta edición digital: Gursky eliminó algunos detalles molestos como paseadores de perros y un edificio industrial. La fotografía era la segunda, y la más grande, de un conjunto de seis que representaban el río Rin.
La explicación de por qué Rhein II es la fotografía más cara de la historia la da Florence Waters, crítica de arte del Daily Telegraph. Otra cosa es que nos convenza. Dice Waters:
«A pesar de su aparente simplicidad, esta fotografía es una declaración de la dedicación [de Gursky] a su oficio. A finales de la década de 1980, cuando Gursky empezó a llamar la atención, era un momento en que la fotografía entraba por primera vez en los espacios de las galerías y ocupaban su lugar junto a las pinturas. La fotografía «como arte», en ese momento, todavía era valiente y novedosa, y la simplicidad de esta imagen muestra una gran confianza en su efectividad y potencial para crear escenarios atmosféricos e hiperrealistas que a su vez nos enseñan a ver y a leer el mundo que nos rodea de nuevo. La escala, la atención al color y la forma de su fotografía pueden leerse como un desafío deliberado al estatus de la pintura como una forma de arte superior. Además de eso, las imágenes de Gursky son logros técnicos extraordinarios, que tardan meses en crearse y requieren una gran cantidad de edición digital.»
No hay comentarios