La energía nos rodea, y no seríamos nada sin ella. Es la responsable última de que los organismos estemos vivos, así como de nuestro nivel tecnológico. Su disponibilidad y su falta hace que nos decantemos por explotarla de uno u otro modo, lo que a su vez define el tipo de civilización. Actualmente, somos una en tránsito desde los combustibles fósiles a las energías renovables.

el futuro de la energia en 100 preguntas pedro fresco

Pedro Fresco Torralva (@PedroFresco) es uno de los mayores divulgadores sobre energía de nuestro tiempo. Licenciado en Química por la Universidad de Valencia, lleva tiempo colaborando con diferentes medios para hacernos entender a los que no sabemos mucho de estos términos la sutil diferencia entre renovable y limpia, el futuro de la nuclear o qué es la descarbonización.

Un libro para ampliar temario

“¿Por qué te has comprado un libro de texto?”, me preguntó mi pareja hace un mes. Lo cierto es que ‘El futuro de la energía en 100 preguntas’ recuerda en su estética a los libros escolares que teníamos durante nuestro paso por el instituto o la universidad. Y, aunque el autor lo defiende como “divulgativo”, por mi parte lo considero un libro tanto de base técnica como de ampliación.

Es decir, sirve tanto a quien no conoce la diferencia ingenieril entre energía y trabajo, o entre kW y kWh, como al ingeniero graduado que busca ahondar en preguntas clave sobre la energía en nuestro presente. Como, por ejemplo:

  • ¿Existe una revolución energética en marcha en China e India?
  • ¿Cómo funcionan los sistemas de comercio de emisiones de CO2?
  • ¿Se pueden comparar los costes de los distintos tipos de energía?

Con la paciencia infinita de un texto visiblemente trabajado y pulido, Pedro Fresco sintetiza de forma magistral pero a buen paso todas aquellas preguntas que los mortales nos hacemos sobre la energía, destacando que tanto las personas poco formadas en la materia como aquellos que tenemos una titulación técnica seremos capaces de seguir el hilo. Y no se deja nada en el tintero.

A destacar, la gran cantidad de datos y referencias que aporta, y su calidad técnica. Una de las mayores dificultades de los textos divulgativos radica en la complejidad de resumir conceptos pero, a su vez, dejarlos bien explicados para quienes carecen de cierta base. Pedro ha logrado esto, y perderse resulta extraordinariamente complicado. Como consejo personal, leed el libro en orden. Será más fácil.

¿De qué trata ‘El futuro de la energía’?

Pedro Fresco ha realizado una síntesis ultrarresumida con las claves del presente sobre la energía, lo que sirve de base tanto a personas preocupadas por el cambio climático como a técnicos experimentados que busquen datos actualizados. Quizá este será su talón de Aquiles, ya que una importante parte del libro requerirá actualización, o correrá el riesgo de envejecer mal durante la próxima década.

Podríamos dividir el libro en dos grandes bloques: preguntas de actualidad y preguntas universales. Las de actualidad nos muestran una panorámica instantánea de la realidad (el consumo de energía, el modelo de producción, las grandes tendencias, algunas leyes, etc); mientras que el resto de preguntas son atemporales, como el modo de obtener gas natural, cómo funciona una central termosolar, o qué es una placa fotovoltaica. A mi juicio, todas relevantes.

Particularmente son con estas últimas con las que más he disfrutado, ya que el autor explica con todo lujo de detalles aspectos técnicos esenciales como qué es una bombilla LED y cómo funciona, de dónde se obtiene el petróleo, cómo funciona una central nuclear o por qué los vehículos eléctricos generan electricidad con la frenada.

Son preguntas típicas de una ingeniería, pero también de las que la gente se hace en sus casas, explicadas con un nivel de vocabulario accesible a todos. Así que que nadie se asuste. Pedro las explica partiendo de cero sin complejas fórmulas.

Cualquier nivel de comprensión lectora será suficiente para seguir el hilo, especialmente en aquellas preguntas sobre actualidad, que se convierten en una crónica del mundo moderno. Es un libro que recomiendo y, para que conste, de los 58 libros que he terminado este 2019 entra holgado en el TOP 5.

¿Para quién es este libro?

Si consumes energía eléctrica o quemas gas para calentar tu vivienda, si tienes coche, si tienes que tomar decisiones sobre qué compañía suministradora contratar, o si tienes dudas sobre cómo funcionan algunos entresijos del sistema eléctrico y de gas, este es un libro para ti. Pero especialmente es un libro para los que quieran entender la enorme complejidad del mundo de la energía.

El libro nos explica, con detalles que considero muy bien escogidos, cómo hemos usado tradicionalmente la energía, el impacto de los seres humanos en el cambio climático, y la necesidad de descarbonización, entre otros. Pero también la complejidad de cambiar el sistema o lo difícil que resulta virar hacia un nuevo tipo de energía eléctrica.

El mundo de la energía es bastante resiliente y se resiste a cualquier cambio. Incluso cuando este resulta económicamente viable o juega en pro de nuestra salud, como es el caso de la transición energética. Pero también es complejo, y hoy sabemos que cerrar todas las nucleares haría aumentar las emisiones de CO2. Entender esta complejidad es lo que nos aporta Pedro Fresco con su libro.

Comentarios

comentarios