Sus ilustraciones son atrapantes pero al mismo tiempo perturbadoras. Plasmó su amor por el terror en sus dibujos. Pablo Velar nació en Corrientes en el año 1989 y desde muy temprano descubrió su pasión por el arte.
Actualmente es profesor en Artes Visuales, recibido en Bellas Artes y dicta talleres online de dibujo y pintura desde su propio Atelier. Se desempeñó en múltiples rubros relacionados al arte: dio clases de dibujo y pintura, trabajó como tallerista en la realización de carrozas para carnaval, como asesor en cursos de capacitación municipales para el fomento del arte y en Talleres de diseño de indumentaria, y, además produce exposiciones de manera constante.
¿Cómo empezaste?
Siendo niño pasaba mucho tiempo mirando películas, las amaba, me producía fascinación ver esas historias tan diferentes a la realidad del día a día, siempre me empeñaba en dibujar representando lo que más me había impresionado de las escenas que veía.
¿Cuál fue el primer escritor que te inspiro?
Edgar Allan Poe por su manejo del relato corto y del tono detectivesco presente en sus obras, además de su temática tenebrosa y del sentido moral o inmoral que pone en sus personajes, haciendo que funcionen como parábolas modernas.
¿Qué fue lo primero que dibujaste?
Lo primero que dibujé fue una manada de hambrientos y malvados hombres-lobo y posteriormente dibujé a un cazador para que se encargara de ellos salvando su aldea.
¿De dónde viene tu inspiración?
Me inspiro en los temas de terror clásicos, los miedos antiguos y los contrastes que representan (bien vs mal, miedo, esperanza, antagonismo y el instinto de supervivencia, etc.).
¿Qué temas se repiten en tus dibujos?
Las emociones, los estados de ánimo tanto positivos como negativos porque realizar obras sirve también para que el artista logre un equilibrio, es una manera de plasmar y compartir un estado mental o sentimental.
¿Cuál es tu autor de terror preferido?
Bram Stoker porque su célebre libro DRÁCULA representa para mí la novela definitiva, por los tópicos que incluye, la perfecta estructura histórica que el autor supo investigar convenientemente, el vampirismo en si como una alegoría simbólica de diversos estados humanos (ansias, sensualidad, horror, suspenso, muerte) y la trama sólida que en ningún momento pierde calidad ni ritmo.
¿Qué es lo que te gusta del terror, la ciencia ficción y la fantasía?
Me gustan porque funciona como un medio expresivo para plasmar ideas inconsistentes, estos géneros no tienen limitaciones y sin impedimentos tienen libertad total para crear su propia propuesta y mediante la ficción, “mintiendo” muchas veces ponen en evidencia grandes verdades.
¿Cómo es tu proceso de trabajo?
Empiezo por una suma de ideas que forman un concepto, eso deriva en múltiples bocetos, de ellos elijo el más logrado y siguiendo esa dirección comienzo a detallarlo y perfeccionarlo lo más posible, aunque nunca quedo satisfecho.
Según tu opinión ¿Cómo evolucionara el arte en el mundo de la tecnología y los algoritmos?
Creo que el avance tecnológico potencia la producción artística pero “aplana” el desarrollo individual ya que no necesariamente nos ayuda a superarnos, en realidad nos vuelve dependientes, si anulamos esa ”ayuda” lejos de crecer el artista se verá estancado en una etapa. En el mundo del Arte existen aspectos atemporales que no deberían perderse nunca, más allá de los avances que puedan venir.
¿Qué anécdota de tu vida relacionada con el arte tenés mas presente?
En el año de transmisión del programa “la pelú” con Flor de la V, fuimos invitados a la función debut del elenco ,concurrí con mi colega Oscar Josurán para llevarle una ilustración de obsequio a Flor quien conservó ese recuerdo en su camarín, citándolo y mandando saludos en numerosas ocasiones posteriores.

Pablo Velar junto a la actriz Florencia De La V
No hay comentarios