El cine de género argentino crece a toda velocidad pero, mucho antes de que despegara, Chucho Fernández ya era en un referente indiscutido de las películas de terror y suspenso. Inigualable a la hora de interpretar personajes sombríos, es convocado cada vez más seguido. En su extenso recorrido actoral ha pasado por todos los medios artísticos. Incluso ha participado de producciones internacionales. Aquí nos honra con una cálida entrevista donde repasa su carrera.

¿Cómo te metiste en la actuación? ¿Era algo que querías hacer de chico?

La verdad es que fue sucediendo. En la década del 70 Donald (Donald Clifton McCluskey), que era en ese momento un «boom», hizo una película en Mar del Plata. Yo veraneaba ahí y como parece que le vine bien al contexto de alguna escena, le pidieron permiso a una tía mía, a cargo de quien yo estaba, para incluirme en algunas escenas de playa. Luego, en esa misma década, mi Colegio Primario fue invitado a un programa infantil que se emitía por Canal 13: «Este es mi mundo y soy feliz». Lo conducía entre otros, Julieta Magaña. Me pidieron volver un par de veces más porque que les caí en gracia. Creo que fue por mi modo de hablar, algo diferente al resto. Mis padres se opusieron pero fui igual un par de veces.

De adolescente formé parte de algunas películas argentinas en papeles muy pequeños. Lamentablemente nunca pude rescatar nada de ese material. Ni siquiera de un Film de Bebe Kamin, del 92. «Buenos Aires me Mata » creo que se llamaba, donde compartí el set con el camarada Jorge Prado, y con Humberto Tortonese. En realidad fueron unas amigas las que insistieron con que yo tenía que ser actor. Así me fui anotando en diferentes Talleres de Teatro: con Luis Tasca, Luis Agustoni y Carlos Gandolfo. También seminarios en el Centro Cultural General San Martín y “Charlas con Actores” que era una suerte de seminarios que daban Ricardo Bartis, y Augusto Fernandez, entre otros. Pero quien me marcó el camino fue Elvira Vicario, actriz y docente en la actualidad, que tenía exactamente el carácter que yo necesitaba para tomarme esta actividad en serio. En esos años Elvira era, instructora en la Escuela de Formación del Actor de Carlos Gandolfo. Es a ella, a quien yo debo mi camino y mi recorrido profesional.

Por supuesto, hice piezas teatrales en los 80´ en muchos teatros de San Telmo pero voy a recordar solo una: “Endervais Ultima Foto” que dirigió Gabriel Molina y que hacíamos con el Grupo “Buenos Aires 3010”, junto a la querida actriz y guionista Marcela Guerty. Con ese espectáculo ganamos un premio a la Investigación Teatral, que otorgaba el Instituto se Antropología de Milán. También hice docenas de cortometrajes, muchos de ellos, en el Instituto de Cine de Avellaneda. Hice algunas películas en la India y un par en USA, pero por tratarse de productos muy informales y absolutamente independientes, no puedo extenderme en nombres ni datos concretos. Los que estuvimos allí, sabemos quiénes somos, y recordamos ese pacto de silencio, muy bien pago, con mucho cariño. Éramos siempre el mismo grupo y no, la actuación no era algo que quería hacer de chico. Ni de adolescente, ni de muchacho, ni de adulto, incluso hoy día. No es algo que me de placer actuar. Es alivio lo que me da, tranquilidad que fortalece mi salud mental. Es más una medicación que me controla que una vocación. De esto último nada, cero. Yo actuó por necesidad, pero por una necesidad del alma, para no enloquecer.

¿Cómo llegaste al terror?

Al Cine de género llegué a partir de una racha de Cortos que hice en la década del 80´. Terror y Policiales, hice muchos de ese género, y voy a recordar a Sergio Chavez, que me dirigió en Roxy en el año 86. Forme parte de la Troupe del “Laberinto Del Terror” del “Ital park”, a fines de los 80´. Pero estamos hablando de una época, en la que se estrenaba muy poco lo que se rodaba. Alguna que otra muestra en el Cine Teatro SHA. Y también un Unipersonal que escribí y presente en el Teatro «La Fábula «, que se llamó «La Confesión de Génova». Me di hasta el lujo de formar parte de un Reality, que tuvo una sola edición en la Argentina y si varias en el exterior: «El Conquistador Del Fin Del Mundo » / Promo film – Canal 13. Me anoté y fui al casting con otro nombre. No me presenté como actor sino como otra cosa, que también soy. Antes de las redes sociales los actores de tercera línea, como es mi caso, antes del 2000, no teníamos modo de mostrarnos masivamente, ni darnos a conocer. Ricardo Bartis suele decir, con mucho acierto, que el actor cuando no actúa, no es nada. Por eso me hace mucha gracia, cuando algún director (me mencionan su película como mi Debut profesional. La vida del actor es un subibaja, somos muy pocos los que logramos mantenernos en movimiento. «El trabajo del actor no es actuar, es conseguir trabajo.»

¿Qué diferencias existen para un actor, entre el Teatro y el Cine?

De registro dramático, ninguna, exceptuando que en el teatro, se trabaja cronológicamente, siguiendo la continuidad dramática de la narrativa. En tanto que en Cine como en Televisión se graba o se filma, de atrás para adelante muchas veces, o desde donde el Guion Técnico del Director lo requiera. En el Teatro juega un papel importante la voz. En el Cine, tiende uno, como actor en Rol, a no ser muy ampuloso de movimientos, ( Recordemos el tamaño de una Pantalla en el Cine ) En cuanto a la Televisión, diríamos que mandan los tiempos, e ir lo suficientemente cómodo y adelante del Aire ( Lo que se está emitiendo ) mientras se graba, para – Como se suele decir: » No te coma el vivo «

¿Qué diferencias existen para un actor, entre un personaje costumbrista, y uno de género?

Como actor en rol, absolutamente ninguna. Desde luego, al igual que con los músculos, aquel que más entrenes, será el que más luzca, y más rápido responda.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Ezio Massa en “2/11 Día de los Muertos”?

Fabulosa. Ezio es un Director que dirige al actor y que está muy encima de él. Lo disfruté mucho en » 2/11…» ..» y en » 5 AM » también. Con producción de Mfafilms.com y Ninjafilmsargentina. Espero poder seguir trabajando con él en los Proyectos que lleva adelante en USA, donde se le han abierto grandes puertas, y donde espero volver a encontrarlo muy pronto. Por lo menos el, me amenaza con eso (risas).

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Andres Borghi en “Nacido para morir”?

Andrés es un persona fuera de serie, de otro planeta cinematográfico. De un talento indiscutido, de una genialidad sin par y es un tipo absolutamente distinto al resto como realizador. «Nacido para Morir » fue diversión absoluta.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Mariano Cattaneo en «Corazón Muerto «?

Mariano es un Director al que yo llamé, yo quería trabajar con él, sí o sí. Pasó un breve tiempo, desde que lo llamé, y me convocó para «Corazón Muerto «. Con él hemos hecho muchas más cosas: Del Amor a la Muerte, una serie web animada con narraciones de diferentes artistas del medio, local y extranjero que él mismo adaptó , junto a “No me dejes mirar” a partir de relatos cuentos de Edgar Allan Poe. Hicimos diez clips que formaron parte de la Película “Venceremos” de la Banda de Rock Nacional Mancha De Rolando, que lidera Manuel Quieto. Tengo la fortuna, de haber hecho varias ventas, con mi voz, de los Shows de Mancha De Rolando, gracias a la generosidad de Mariano y de Manuel. Y tenemos pendiente el estreno de «Una Tumba para Tres», el último Film de Cattaneo, que produjo Del Toro Films. Nestor Sanches Sotelo, con el apoyo del INCAA. Con Mariano, la relación podría definirse con una frase muy popular, de una marca muy conocida: “Just do it” (Solo hazlo).

En «Los Olvidados o “What The Waters Left Behind» interpretás un papel icónico del cine de terror: el miembro de una familia de psicópatas al estilo «Masacre en Texas » y «The Hill have Eyes». ¿Cómo te preparaste para el rol? Nicolás Onetti me dijo que vos trajiste varias propuestas para el personaje…

En principio, lo de que una interpretación sea parecida o similar a otra es relativo. Es como decir que, de los colores azules o verdes, hay un tono por cada color. Uno de los regalos más fabulosos que me hicieron siendo niño, fue una caja de lápices de colores de origen alemán que, por cada color, tenía seis tonos diferentes. Respecto de Nicolás, debo decir que, tanto él como su hermano Luciano, me dejaron hacer algo muy poco frecuente. Me dieron las características básicas de mi personaje, “Chimango”: como era su composición familiar, a que se dedicaba, y ya. El resto, como decís, me lo dejaron armar a mí, y eso es algo que un actor siempre agradece. Luciano daba indicaciones desde el rack del control, que estaba bastante lejos del Set, y Nicolás, co dirigía en el set mismo. Todo bien sincronizado. El chimango es un ave de rapiña, de la familia de los halcones que suele verse en la ciudad en ocasiones persiguiendo palomas. El secreto en cualquier película de género son los técnicos, y que no tengan muy en claro lo que vas a hacer, más allá del guion. Y tener un segundo de dirección en quien confiar, y que sea medio tu cómplice, sabiendo él únicamente, junto al director claro, lo que vas a proponer, cuando el Asistente de Dirección, diga las tres palabras mágicas, «Sonido-Cámara – Anda – y acción”. Si lográs impresionar a los técnicos, el trabajo está bien hecho.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Fabián Forte en «La Corporación»?

Fabián debe ser uno de con los que más me conozco. Lo tuve como director junto a Demián Rugan en «Malditos sean», en «La corporación», en «El Muerto cuenta su historia «, y como Asistente de Dirección en «2/11 Día de los Muertos» y en “No sabés con quien estás Hablando”. Es uno de los mejores segundos de dirección que puedas encontrar en el Cine Argentino. Forte es cine, vive, respira y piensa cine. Es como un familiar, un primo. Me llama y voy. «La Corporación» es una película de una factura técnica, interpretativa y narrativa estupendas.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Pablo Parés en “Daemonium»?

“Daemonium” fue literalmente una epopeya magnifica, una batalla sin cuartel contra todo y contra todos. Y todo en medio de una gran fiesta enloquecida de gente, que se contaban por docenas. Todos querían formar parte de “Daemonium”. Parés hace películas desde adolescente. Mientras los demás jugaban a la pelota, él hacía películas con sus amigos de Haedo. Entre ellos están Walter Cornás (entrañable y talentosísimo compañero) y Sebastián “Berta” Muñiz otro tipo distinto y talentoso actor. Junto a otros, que si bien no vinieron en el mismo Ovni que ellos, y que aterrizo en Haedo, formaron parte de “Daemonium”. Entre ellos está Simón Ratziel, con quien también, tengo mucho compartido, desde su rol como especialista en FX hasta su veta actoral. Pablo Parés es un tipo extremo, audaz, y con un manejo de la cámara, que no vas a encontrar en otros realizadores. Nos llevábamos como el demonio pero triunfó el cariño, la admiración, y el aprecio mutuo. Además, todas mis escenas en «Daemonium», todos mis diálogos, salvo palabras sueltas, son con los del “Ovni”: Walter Cornás y Sebastián Muñiz.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Gabriel Grieco en «Hipersomnia»?

Un día Gabriel me hizo uno de esos regalos que un actor siempre desea recibir de un Realizador. Fue en nuestro primer film juntos «Hipersomnia». Me dijo: «quiero que estés en todas mis películas. Promesa que cumplió y regalo que siempre agradezco de su parte. Así siguieron «Respira» y «Existir» , aún sin estrenar. Gabriel arma equipos fabulosos, con gente que trabaja en una misma frecuencia, técnicos que conozco desde hace años, como su director de fotografía, el talentoso Facundo Nuble. Gabriel es un tipo muy concentrado en su objetivo, cuando lleva adelante un rodaje. Siempre amable y discreto en sus marcaciones. Recuerdo siempre un film en el que habiendo muchas figuras, una escena grupal parecía convertirse en un sin fin de opiniones de cada uno de los que interveníamos en ella. Gabriel dejó sus británicos modos de lado, levantó la voz a modo de regimiento, y nos pidió a todos que nos callásemos. Y eso ocurrió, silencio absoluto. Es un creador puntilloso que esta sobre los pasos de cada rol, de cada actor, que deja actuar pero que es elástico, que permite ir fuerte, si te ve seguro en la conducción de tu personaje. Un gran tipo, entrañable y muy querible. Llevarse mal con él o con Fabián Forte por ejemplo, es clara señal de que podés ser un importante imbécil.

Como fue la experiencia de trabajar con Amin Yoma en «Mother» que acaba de estrenarse en YouTube? Y contamos algo de » Dragón», si es que se puede ir sabiendo algo más.

Amin Yoma es un realizador muy movedizo, además de un guionista extraordinario. Es difícil hablar de alguien que uno quiere más allá de lo profesional. Conozco a su madre y, aunque es una actriz ya retirada, volverá al ruedo, con otro Proyecto de Amin que aún guarda Carpeta.  Conozco a su padre fuera de lo cinematográfico. Un convencedor estratégico, hábil. Con Plan A, Plan B y Plan C. Si lo encerraran en una habitación sin ventanas, simplemente dibujaría una, y saldría por ella. «MOTHER » fue un reemplazo de último momento, y la urgencia vino de la mano de Camauer, que fue quien me lo presentó. Gran experiencia, un registro poco habitual para mí. Un rol que siempre le agradeceré haber llevado adelante. Un film que pronto dará muchas y gratas sorpresas. De allí en más, nos hemos puesto de acuerdo, otras veces no. Hemos discutido y siempre ha triunfado el cariño y respeto mutuos. Como con Pablo Parés. De hecho, se formaron casi en la misma época. En cuanto a «Dragon «, pueden buscarlo y seguirlo en YouTube.  Allí se encontraran con una historia muy bien contada, de unos tipos, que cargados de anhelos y frustraciones, llevan  la audacia y la desesperación, en la misma manga.

Ahora sí, me podés contar aunque ya lo sepa ¿de qué trata tu participación en Revista Cineficcion, y en Cineficcion Radio? Sabemos que es una prestigiosa Revista de Genero, muy promocionada aquí en Buenos Aires, por Federico Wiemeyer y Santiago Do Rego en TN Tecno.

Otro caso muy particular. Otra vez fui yo, quien llamo a Darío Lavia, y le propuso ser colaborador y columnista de su Revista. Y luego de conversarlo Darío, con su socio y también Director Comercial , Juan Carlos Moyano, tuve el Ok, y así fue que  comenzó mi participación en esa publicación. En cuanto a Cineficcion Radio, fue un desprendimiento casi natural, que alguien alguna vez me propuso, y yo solo traslade esa propuesta, a Lavia y a Moyano.  El programa es de neto corte cinematográfico. El envió lo prepara el mismo Dario, lo Dirige Juan Carlos Moyano, y yo aporto con mi voz, los diferentes y terroríficos relatos, que me tocan en suerte cada semana. Cineficcion Radio se emite simultáneamente por distintas emisoras On Line en este momento, entre las que se encuentran bairescityradio.com y twitch.tv/bairesradiohd entre otras, que también lo hacen de manera diferida.

¿Cómo es exactamente tu vinculo o relación con Camauer? Se nombra y menciona mucho en tus redes, esa empresa de reconocida trayectoria en el sector audiovisual ¿Qué es lo que haces allí puntualmente?

Para ser honesto y concreto, me une una amistad de épocas muy anteriores que arrancó hace más de tres décadas. Las idas y vueltas del campo audiovisual, nos acercaban y nos alejaban, nos acercaban y nos alejaban, hasta que un día ese vínculo se fortaleció, y Eduardo Camauer, creador y CEO de Camauer y yo, decidimos ir hasta el final del camino juntos. Eduardo es un gran camarada, ese tipo con el que quisieras encontrarte, siempre que las cosas se pusieran espesas o turbias. Como el nombre de ese Film tan característico de la amistad, como lo es «Stand by Me» (Cuenta conmigo). Obviamente, cuento yo más con él, que lo que pudiera el necesitarme, pero si hay que dar una mano en la producción artística de algún proyecto audiovisual, él sabe que cuenta conmigo, en el rubro que sea. Rego tanto, el tiempo y las lluvias nuestra mistad, que un día emergió un árbol gigantesco e invencible para cualquier viento.

Trabajaste con Juan José Campanella también un consagrado en Hollywood. Lo hiciste tanto en Televisión como en Teatro, aunque en otro género, en personajes para los que también suelen llamarte con regularidad. Contamos de esa experiencia.

Debe de ser de los Realizadores con quien más relajado funcione, tanto en » Entre Caníbales » como en «Parque Lezama”. Recuerdo mi primer jornada de grabación, con él, en Televisión. Iba desde Teleinde, en la Van que me llevaba y le pregunte al chofer, como venían las grabaciones. “No sé, comenzamos hoy.. Vamos a la primera toma, debes estar … ( Me contesta ) « Tenés un Script », le dije. “Sí, toma, arranca la escena de Chicharra Al Teléfono… Vos a quien haces….?” (Yo era Chicharra). Y en el Teatro fue en «Parque Lezama «, donde tenía que jugar escenas, entre otros, con Luis Brandoni, que es como jugar a la pelota con Maradona. Todo eso fue un placer , y tengo muy buena relación con la Productora.

¿Qué tipo de terror te gusta más?

Dentro del cine de género terror hay sub géneros: el slasher, el Gore, el thriller, el de suspenso, y el de horror. A mí, el que más me atrapa, como espectador, es el de Suspenso, y luego el Thriller, aunque de chico, era fanático de el de horror. Como Actor, el que más desafíos me propone, es el slasher.  Y aquí vuelvo a nombrar y agradecer a los Hermanos Onetti y Black Mandala que me permitieron pisar el acelerador a fondo Para que se entienda un poco más, el Slasher, es aquel en donde siempre hay un psicópata que utiliza elementos y técnicas cruentas para matar. De hecho, Slash, es el sonido que hace un puñal, o un cuchillo, al clavarse en un cuerpo. El gore, es aquel en que el espectador ve sangre todo el tiempo. El #Thriller, siempre te propone descubrir algo. El de suspenso te obliga a pensar mucho en la trama… Y por último el de horror, es aquel en el que siempre habrá un monstruo o Criatura extraña de laboratorio. En mi caso particular, me acerquen el guion que me acerquen, del sub genero del Cine de Terror que estemos por rodar con leer una vez el mismo, ya sé que personaje me tocara encarar como actor en rol. Pregunto igual, para quedar bien, ser amable y respetuoso. Pero ya se cual soy.

¿Qué personajes te gustaría interpretar?

Todos aquellos que tenga un rasgo de complejidad, que me permitan seguir hallando tonos de un mismo color, tratando siempre de lograr un registro diferente. Que el que me está observando, vea a la criatura que diseñe, no al actor detrás de ella.

¿A qué le tenés miedo?

A lo que sujeto dentro de mí, al monstruo interior. Al que no dejo de ver nunca, en el espejo retrovisor. Y que cuando aminoro o paro, no me sobrepasa. Porque no quiere estar delante de mí, prefiere acecharme.

¿Creés en lo paranormal?

Creo en algo superior, creo en la Matrix. Y estoy absolutamente convencido (y hay una teoría al respecto) que los ovnis, los extraterrestres, y todo lo relacionado con seres de otros mundos. Somos nosotros mismos. El ser humano, cientos o miles de años adelante, que de cuando en cuando, melancólicamente, tiene la necesidad de volver a verse. A ver cómo era. Y vuelve y se ve, viéndonos. Y vuelve a ver cómo eran los antílopes, como eran los mares y las montañas, porque allí donde llegó (llegamos) no hay nada de eso ya.

¿Cómo actriz, tu compañera ideal en el cine de género?

Uf, me ponés en un compromiso, tuve a muchas y brillantes compañeras actrices, varias de verdad. Talentosas y muy reconocidas todas, pero si tengo que hablar de confianza extrema y seguridad mutua asegurada, sin dudar, es Clara Kovacic. Hicimos cosas tremendas en «Deep Web», aún sin fecha de estreno, con ella embarazada. Y esa generosidad, confianza y cariño, se agradecen para toda la vida. Una grandísima compañera, talentosa, audaz y bella compañera.

Para finalizar, del 1 al 10, ¿cuán difícil es tu contratación, y cuán difícil es trabajar con vos?

Tenés fama de tipo versátil, pero intenso.

Mi contratación es por convenio, como corresponde que sea, y si mi representante puede mejorar esa contratación, lo hace, ajustándose a la realidad existente, tanto desde la parte, que propone mi contratación, como del momento económico que estemos atravesando. Somos gente normal, no extraterrestres. Y en cuanto a lo intenso que pudiera yo ser, te voy a contestar con el final, de una frase de ese gran maestro, que para mí fue Ernesto Sábato, quien muy acertadamente decía: «Si yo no hubiera escrito, me hubiera suicidado o muerto, aunque parezca una exageración». Vale lo mismo para mí con el hecho de ser Actor.

Sabemos que tu recorrido es muchísimo más extenso, y que hay realizadores y proyectos, de los cuales no hemos hablado. Espero sepan disculpar ellos, que no nos hayamos extendido más.

El camino ha sido largo si, y he tenido muy buenos e inolvidables camaradas en el camino. Y cada uno de ellos, sabe que los llevo para siempre, en un pliegue de mi corazón. Gracias a vos camarada querido, por tan extensa y divertida forma, de querer saber de mí, y de mi sentir, en esto que tanto nos gusta hacer.

Agradecemos a Chucho Fernandez por esta entrevista 

Contacto

Prensa: Fernando Sandro

Martin Pommerenck Representaciones: +54 11 5873 50 30 / 11 7072 7278

Comentarios

comentarios