Gabinete de un particular (1625), de Frans II Francken (Fuente).

Dieciséis años han pasado ya desde que en octubre de 2004 arrancara La piedra de Sísifo y solo queda decir que estamos atravesando la adolescencia con un buenísimo estado de salud. Muy distinta era la página entonces y con el tiempo hemos ido creciendo y sumando. En concreto, más de un centenar de colaboradores han pasado por nuestra casa y hemos acumulado más de tres mil artículos. Desde mayo de 2013 nos propusimos publicar un texto diario, sin fallar ni un solo día, y lo hemos conseguido. Tratando de ser fieles al espíritu ecléctico, de gabinete de curiosidades, que nos planteamos años atrás, nos hemos convertido en una suerte de cajón de sastre de toda clase de temas culturales. Entiendo la cultura en su sentido más amplio, nunca nos ha gustado que nos encasillen en ningún ámbito en concreto (incluso la tecnología ha tenido cabida en nuestro espacio). Solo esperamos que con nuestra constancia e ilusión nos hayamos ganado un hueco en el corazoncito de nuestros lectores.

Sin más, aquí dejamos algunos de los artículos que hemos publicado en este último año:

Lo que nos dice la literatura de los últimos dos siglos acerca de la felicidad

Si puede explicarse, necesita ser dibujado

Breve historia del libro como símbolo de refinamiento (y ostentación) cultural

Tenemos los libros que nos merecemos: aquellos a los que hemos votado

Motivos (personales) por los que leer divulgación

Lo que puede aprenderse leyendo algunos clásicos

Libros como armas: cuando los bibliotecarios iban a la guerra

Cómo desarrollar la creatividad a través del arte puede ayudar a tu cerebro

Lo que el lenguaje visual de los cómics le hace a tu cerebro

Los bibliotecarios que se convirtieron en espías en la Segunda Guerra Mundial

Belle da Costa: la mujer negra que fue una de las bibliotecarias más poderosas del mundo

Por qué no has podido leer nada durante el confinamiento

Comentarios

comentarios