Poissons, ecrevisses et cangrejos de Louis Renard (Fuente).

En La piedra de Sísifo nos molan los libros extraños. No es ningún secreto. Llevamos años seleccionando y mostrando muchos de ellos. Nos encanta poner en entredicho el concepto asentado de libro, mostrando alternativas que se salen de lo habitual. A menudo, son libros que se han enriquecido con lo que las nuevas tecnologías pueden aportar; otras, con no pequeñas dosis de creatividad y originalidad, se sitúan en la frontera con las obras de arte, que es lo que ocurre con los libros de artista. En alguna ocasión hemos hecho alguna que otra lista, como esta recopilación de sorprendentes libros anteriores al siglo XVIII.

La particularidad en la selección que traemos hoy es que ha sido hecha para The Guardian por el bibliófilo y escritor Edward Brooke-Hitching, que desde hace diez años está trabajando en la creación de la biblioteca definitiva, una que recopila los libros más excéntricos y extraños del mundo, muchos de los cuales han caído en el olvido, y que ha dado como resultado el ensayo The Madman’s Library: The Greatest Curiosities of Literature. Libros escritos con sangre y libros que matan, libros de locos y libros que engañaron al mundo, libros invisibles a simple vista y libros tan largos que podrían destruir el Universo, libros usados en en el campo de batalla y cifrado cuyos secretos permanecen sin descubrir. Esta es la selección, ordenada cronológicamente, de Brooke-Hitching de los diez libros más extraños del mundo.

Manual de matemáticas (Jinko ̄ki), de autor desconocido (principios del siglo XVII)

La particularidad de este libro es que en lugar de utilizar diagramas de líneas, el autor usa dibujos de ratas, en varias poses, para ilustrar lecciones de progresión geométrica compleja y el cálculo del volumen de figuras 3D.

De integritatis et corruptis virginum de Séverin Pineau (1663)

Se trata de un tratado sobre la virginidad, el embarazo y el parto, impreso en Amsterdam a mediados del siglo XVIII, propiedad del Dr. Ludovic Bouland. La particularidad de este libro es que está impreso en piel humana. Aunque hoy en día pueda parece extraño para la sensibilidad moderna, durante los siglos XVIII y XIX encuadernar un libro en piel humana se convirtió en un extra decorativo aceptable, sobre todo en relatos de crímenes de asesinos y en estudios médicos. Hacia finales del siglo XIX, se transformó en una metáfora más romántica: para mostrar cómo la escritura puede encerrarse en la carne de la misma manera que el cuerpo mortal es prisión para el alma.

La Confession Coupée… ou la méthode facile pour se preparer aux confessions de Christophe Leuterbreuver (1677)

Traducido como La confesión recortada… o el método fácil de prepararse para la confesión, este libro de un clérigo francés apareció por primera vez en 1677, y fue tan popular que se reimprimió en ediciones posteriores en 1751. El libro es una bendición para el pecador olvidadizo, ya que contiene un enorme catálogo de todos los pecados concebibles del siglo XVII, divididos en capítulos encabezados por los 10 mandamientos. Cada fechoría está impresa en una pestaña que se puede despegar de la página, lo que ayuda al confesor a hojear rápidamente el libro para encontrar los pecados más relevantes relevantes en el confesionario.

Poissons, ecrevisses et cangrejos de Louis Renard (1719)

En el siglo XVIII, los europeos sabían muy poco de la vida salvaje de Indonesia. Renard sabía aún menos, pero eso no impidió que este librero holandés escribiera dos volúmenes sobre el tema. Tras treinta años de trabajo, el libro contenía 100 placas con 460 ilustraciones de biología marina. En el segundo volumen, sin embargo, la precisión científica se relaja, en aras de la licencia artística. Muchos de los peces tienen rasgos de aves, e incluso de humanos, así como decoraciones con motivos similares al sol, la luna o las estrellas. Encontramos, por ejemplo, langosta espinosa, Panulirus ornatus, que según dice se encuentra en un hábitat de montaña y suele trepar a los árboles y poner huevos con manchas rojas del tamaño de una paloma. O el pez de cuatro patas, el Loop-visch o Poisson courant, del que el escritor señala que lo atrapó en la playa y lo mantuvo en su casa durante tres días, siguiéndole muy amistoso, como si fuera un perrito.

El libro triangular del conde de St Germain (aproximadamente 1750)

El libro triangular del conde de St Germain (Fuente).

Estamos ante una obra que supuestamente cuenta el secreto para alargar la vida. Su autor es el misterioso y excéntrico Conde St Germain, un célebre aventurero y alquimista que causó conmoción a la alta sociedad europea del siglo XVIII con su afirmación de haber descubierto el secreto de la longevidad. Era tan viejo, se decía, que había asistido a las bodas de Caná, donde Jesús convirtió el agua en vino. Horace Walpole escribió de él: «Canta, toca el violín maravillosamente, compone y está loco».

Compendio de demonología y magia, de autor y fecha desconocida

Aunque en la portada del libro se da como año de creación del ejemplar 1057 (junto a la advertencia «Noli me tangere», se traduciría como «No me toques»), esta fecha está claramente en la tradición de presentar esta clase de grimorios mucho más antiguos de lo que realmente eran, y su fecha real podría ser 1775. El volumen cuenta con 35 extraordinarias páginas ilustradas, en las que se suceden conjuros, demonios devorando miembros, llamas y serpientes que brotan de las entrepiernas. Una de las imágenes muestra a un mago cavando en busca de tesoros, solo para descubrir que su cómplice ha sido capturado por un demonio con cabeza de gallo, una advertencia bastante inequívoca contra la magia.

Viajes en 1818 de Constantine Samuel Rafinesque (1818)

En 1818, el historiador natural francés Rafinesque viajó a Kentucky para visitar al naturalista John James Audubon. Rafinesque se convirtió en un huésped tan irritante que Audubon comenzó a inventarse animales fantásticos para burlarse de él. El francés los recogió y dibujó fielmente, sin cuestionarse si su existencia era posible o no. El resultado es una especie de bestiario de animales fantásticos único en el mundo.

El Corán hecho con la sangre de Saddam Hussein (aproximadamente 1999)

Para su 60 cumpleaños, en 1997, el dictador iraquí Saddam Hussein encargó al maestro calígrafo Abbas Shakir Joudi al-Baghdadi que redactara un Corán escrito con la sangre del propio Hussein. Durante dos años, supuestamente fueron drenados entre 24 y 27 litros del dictador y se mezclaron con productos químicos para producir suficiente tinta como para escribir las 336.000 palabras del Corán. Exquisitamente hermoso, este Corán fue expuesto en la mezquita Umm al-Ma’arik, en Bagdad.

Después de la caída de Bagdad, el Corán fue retirado y no tardó en plantearse el dilema que su existencia suponía: por una parte está prohibido reproducir un Corán de esta manera, pero por otra, es impensable destruir un ejemplar, incluso aunque estuviera hecho de esta forma. En 2010, el portavoz del primer ministro iraquí, Ali al-Moussawi propuso que este Corán debía preservarse como testimonio de la brutalidad de Saddam Hussein, pero permanece fuera de oculto, a buen resguardo en una bóveda.

Pátria Amada de Vinicius Leôncio (2014)

En 2014, un abogado brasileño llamado Vinicius Leôncio creó uno de los libros más grandes del mundo como forma de protesta. Fruto de 23 años de trabajo, Pátria Amada es un testimonio de 7,5 toneladas de la ridícula inmensidad y complejidad de las leyes fiscales brasileñas. Leôncio fue el primero en reunir todos los códigos tributarios brasileños en un solo volumen, algo que en realidad duró muy poco, ya que cada día se agregan 35 nuevas leyes tributarias a la legislación del país. Leôncio se gastó de su propio bolsillo más de 225.000 euros para imprimir las 41.000 páginas de este volumen de 2,10 metros de grosor, en un cobertizo, utilizando una impresora que se solía usar para producir carteles publicitarios. Pasó una media de cinco horas diarias investigando y recopilando leyes. Tres infartos, un divorcio y un nuevo matrimonio no lograron disuadirlo de su tarea de resaltar la experiencia surrealista de lidiar con un sistema fiscal que se ha vuelto loco.

20 rebanadas de queso americano de Ben Denzer (2018)

En la frontera con el arte, ya hemos hablado en alguna ocasión de los curiosos libros de Ben Denzer. Esta, 20 rebanadas de queso americano, es una de sus obras más conocidas, que contiene exactamente lo que su título deja entrever. Impreso por una editorial neoyorkina, solo se hicieron diez copias de este libro, lo que explica, entre otros factores, su elevado valor, que aproximadamente multiplica por cien el precio de un paquete de queso en lonchas que se puede encontrar en cualquier supermercado.

Comentarios

comentarios