El 30 de noviembre llegó a mi casa la ‘tablet’ de papel electrónico (E Ink) Note Air, de la destacada compañía BOOX. Me la había recomendado un conocido al que tengo en mucha estima y que sabe de estos temas, y yo tenía el dinero y quería darme un capricho personal para final de año. Ha pasado apenas un mes y este dispositivo ha transformado mi pequeño universo. Dentro review de la BOOX Note Air. (Pido disculpa por la baja calidad de las fotografías, así como de la suciedad de sobre la tablet).
¿Qué es la BOOX Note Air?
Se trata de un dispositivo electrónico de 10.3”. Táctil con muy buena respuesta (4096 niveles de sensibilidad a la presión), funciona aún mejor con su bolígrafo original y por algún motivo extraño excepcionalmente bien con el bolígrafo Marker de la competencia. (El lapicero que se ve en las fotografías es de Remarkable 2, no de la Note Air).
Esta tablet E Ink destaca por su anotación sobre PDF, la posibilidad de redactar o dibujar notas a mano y por su lector eBook integrado. Con conexión WiFi, uno de los puntos fuertes del dispositivo es la posibilidad de hacer uso de la nube para transferir archivos. Pero si hay que quedarse con algo es con que es Android.
El motivo que hizo que me decidiera por una Note Air en lugar de una Kindle Oasis, el Kobo eReader o la Remarkable 2, entre muchas otras posibilidades, es que la Note Air trabaja con Android 10. Probablemente sea su atributo más relevante debido a la posibilidad de descargar cualquier app de Play Google.
Su coste, unos 600 euros, incluyendo IVA, tasas y envío, junto con una funda de alta calidad, un teclado de calidad más bien media, y un lamentable lapicero de repuesto llamado ‘Triangle Pen’ del todo prescindible que lo único que aporta es la seguridad de tener un respaldo.
¿Para qué uso yo la BOOX Note Air?
Antes de elegir cualquier dispositivo —especialmente aquellos cuyo coste es medio mes de salario— es analizar el uso que se les va a dar. En mi caso particular, la tablet necesitaba cumplir los siguientes requisitos, imprescindibles:
1. Capacidad para instalar Google Libros
Desde hace años trabajo en el ecosistema ofimático Google Drive, lo que significa que todos los artículos que he redactado (más de 4000) están disponibles en Documentos de Google.
Cuando introduzco palabras en su barra, esta me devuelve mis textos, pero también anotaciones de todo tipo, datos, consultas, entrevistas, apuntes y un abanico de archivos relacionados con la búsqueda. Mi objetivo era el de integrar las anotaciones de lectura (leo mucha divulgación) en este sistema.
De ahí lo de Google Libros. Ahora, cuando subrayo un libro o añado una nota al margen, instantáneamente se edita un archivo de Documentos de Google con dichas anotaciones, todo indexable a través de una búsqueda rápida.
Como nota al margen, desde el 30 de noviembre he leído cinco libros electrónicos, todos adquiridos en la plataforma Google Libros, por un importe total de 42,5 euros. Los mismos libros en papel me habrían costado, en la versión más asequible, unos 78,9 euros. Con un ahorro de cerca del 46% del valor de los libros, los lectores frecuentes podrían tener un aliciente económico que no valoré en su momento.
2. Posibilidad de escritura fluida
Además de para leer y anotar, otro de los usos principales de la tablet es que me permita tomar apuntes desde la misma, en tiempo real, y que estos se suban automáticamente a mi servidor de Google. Es aquí donde entran en juego las ‘Notas’ de la Note Air, probablemente su mejor aplicación nativa.
Notas consiste en un sistema de carpetas en los que redactar o dibujar de forma rápida, con tantas páginas por nota como se desee, y con posibilidad de exportar a PNG y PDF a todo color. (Aunque la Note Air trabaja en escala de grises, Notas permite el uso de colores RGB básicos).
Como descubrí con alegría a los pocos usos, Notas da la posibilidad de hacer uso de plantillas (en los ejemplos, un pentagrama musical y una plantilla tian zi ge de escritura de caracteres chinos hanzi). Esto, combinado con la posibilidad de trabajar por capas, copiar y pegar fragmentos o insertar páginas en cualquier punto facilita mucho cualquier labor a la hora de tomar apuntes.
Haciendo uso del lapicero original de BOOX la escritura es fluida y no cansa la mano, pero el sistema mejora (mucho) si se escribe o dibuja con el lapicero Marker de Remarkable 2 (unos 60 euros al cambio, tasas y envío incluidos). En cualquier caso, con 4096 niveles de presión y un sonido sorprendentemente comparable con la escritura en papel, la experiencia es casi idéntica.
3. Alta calidad de sonido y posibilidad de reproducir vídeo
Yo siempre leo con música. Negar el canal auditivo externo es la única forma de sumergirme en las letras sin distraerme con prácticamente cualquier cosa, y eso exige, por tanto, la posibilidad de reproducir música y de conexión Bluetooth. Curiosamente, la Note Air satisface con nota ambas necesidades.
Al ser Android, esta tablet permite la instalación de programas como YouTube, Spotify, Amazon Music o YouTube Music (esta última es la que uso yo) devolviendo una calidad de audio excepcionalmente buena que mejora con el Bluetooth respecto a los altavoces (muy básicos pero que te sacan de un apuro).
Con respecto a vídeo, es interesante descubrir que el modo ultrarrápido de la Note Air permite su reproducción (siempre en escala de grises, claro) para un visionado ocasional. Para quienes trabajamos con todo tipo de material audiovisual (hay contenido divulgativo solo disponible en formato vídeo) que el lector E Ink pueda reproducirlo en baja calidad es un punto a tener en cuenta.
4. Bloqueo táctil de la pantalla
Leo en todas partes: en mi despacho, en el sofá, preparando la comida o viajando en metro. Eso significa que el eBook alcanzará en ocasiones posturas inesperadas en las que mis dedos entrarán dentro del marco de la pantalla y necesariamente harán contacto con la misma. Además, mientras tomo apuntes quiero poder apoyar la muñeca o el brazo sobre la pantalla.
Por suerte, casi toda la gama de lectores de BOOX permiten desactivar el control táctil. Esto hace que la tablet solo responda al uso del bolígrafo, pudiendo sujetar el libro dejando los pulgares dentro del marco sin que este contacto afecte a la lectura, o dibujando en AutoCAD con la muñeca sobre la pantalla sin que aparezcan contornos extraños en el dibujo.
5. Retroiluminación y definición regulable
Junto a estos puntos tenía apuntado uno extra: la retroiluminación regulable. Hoy día prácticamente cualquier lector de gama media es capaz de iluminar el texto que lees, pero pocos facilitan la posibilidad de cambiar por un lado el brillo y por otro la temperatura de color, los DPI, el contraste, el control de negros o el color de fondo, entre otros parámetros.
La Note Air no solo permite este ajuste fino, sino que además mantiene una configuración de pantalla por aplicación instalada, de modo que si la lectura en Google Libros te es más cómoda a contraste 50 pero la búsqueda en web Chrome te es más amigable en 70, podrás mantener ambos formatos en paralelo.
Autorrotación y pantalla partida
Aunque no era una necesidad básica para mí, fue agradable descubrir que la Note Air permite el giro de la pantalla. Prácticamente cualquier aplicación Android instalada puede girar y ser reproducida en cualquier posición. Esto es algo que facilita mucho la lectura en según qué casos, particularmente en la lectura de PDF apaisado.
Otra funcionalidad que puede dar mucho juego pero que admito no usar para nada es la pantalla partida. Si buscamos leer y tomar apuntes en paralelo, sin duda marcará un factor relevante. Aunque en mi caso particular hago las anotaciones directamente en el libro por motivos que he explicado antes.
PANTALLA PARTIDA
Alta duración de batería
La mayoría de eBooks con E Ink tienen una altísima duración de batería. Como muchos otros dispositivos, la Note Air también la posee, por eso no formaba parte de los factores imprescindibles para su elección o descarte. Durante este mes calculé que cada carga se realizaba tras unas 12-16 horas de uso ininterrumpido, según el uso que se le daba (escribir, leer, música, etc).
Imágenes | Marcos Martínez @Euklidiadas
¡Una review muy interesante!
Me tienta mucho esta tablet tan peculiar… ¿sabrías decirme que tal se comporta a la hora de leer contenidos en el navegador? Me refiero a periódicos digitales o páginas como Xataka, ya que el principal uso que le daría, además de la lectura de ebooks sería ese, y no sé si se desenvuelva en esa tarea con relativa agilidad o si por el contrario haga transiciones demasiado lentas al navegar o hacer scroll… Si puedieras arrojarme un poco de luz, te lo agradecería.
¡Me guardo esta web en cualquier caso para seguirle la pista!
Un saludo 🙂
Buenos días, Jorge, si tu uso es puramente web, descartaría dispositivos E Ink por completo (a menos que tengas algún problema ocular que te obligue a ello) porque incluso comportándose muy bien (y la Note Air lo hace), el HTML5 que usa el 90% del contenido online hace que se pierdan detalles. Por ejemplo, cuando escribo para Xataka (sí, estoy en todas partes xD) suelo insertar imágenes y vídeos. Que la Note Air los reproduce bien, pero no está pensada para algo así. Sé que muchos redactores van directamente sobre texto y que además las imágenes son prescindibles, pero ten esto en cuenta.
Diferente es que leas artículos predominantemente textuales o de gráfica en escala de grises. Por ejemplo, papers científicos, blogs como este o algún formato tipo Pocket y Evernote. En ese caso, esta (y otras) tablets resultarán interesantes.
Ahora, esta tablet cuesta 600 euros y está orientada a un uso mixto de escritura y lectura. Si no vas a escribir de forma asidua, yo optaría por modelos más económicos. Incluso dentro de BOOX hay unos cuantos, e incluso me plantearía algún Kindle.
Resumen: te hace scroll rapidísimo, pero no está pensada para vídeos insertados, que reproduce regulero. Además, todo estará en escala de grises.
Gracias Marcos, por la aclaración, sin duda la tendré en cuenta 🙂 Es precisamente por temas de fatiga visual por lo que me planteo la compra de un dispositivo así, para, tras largas jornadas de trabajo con el PC poder consumir contenido web y divulgativo por las noches antes de dormir, pero sin castigarme más la vista. Tema video no me preocupa, ya que no es la idea consumir multimedia, pero es cierto que es un desembolso importante para no aprovechar plenamente las funciones de escritura, que es una de las razones de ser de esta tablet. Seguiré buscando, o me plantearé su compra si baja de precio en el futuro 🙂
Hola Marcos. Gracias por el artículo!!!
Hoy en día hay cantidad de archivos .pdf que son una pesadez leer en dispositivos retroiluminados. Los e-readers eran pequeños para leer pdf. Este dispositivo parece perfecto.
Una pregunta. No entiendo bien como funciona el sistema de tomar notas. Por ejemplo, si subrayamos un pdf, ¿se modifica el pdf o se crea un archivo nuevo sólo con lo subrayado? ¿Esta última posibilidad es por que usas google libros o la crea el propio Note Air? Tampoco conocía la posibilidad de usar Google libros para notas privadas.
Muy interesante la review (y todo el blog que no lo conocía).
Gracias a ti por el comentario. Te respondo usando la división que usa BOOX:
Por un lado está el lector nativo del dispositivo. Es excepcionalmente completo, y sí, se puede subrayar en los PDFs. Sin embargo, NO funciona como complementos estilo Kami, que editan texto, sino que BOOX trata el PDF como una imagen. Puedes subrayar, dibujar, tomar apuntes, lo que quieras, pero se exportará como un PDF (editable en la parte que fuese editable, NO editable en las anotaciones y subrayados). Básicamente es como dibujar por encima de un PDF. Si lo devuelves a un PC podrás subrayar con el ratón, pero las líneas que dibujes por encima NO podrás editarlas.
Luego tienes Android, donde yo uso Google Libros para leer. De nuevo, este programa NO edita PDF. Aquí no puedes ni subrayar ni nada. Es solo un lector. Si uso este lector y no otro es porque lo tengo todo en la biblioteca de Google, y porque los ePUB/MOBI sí que pueden ser subrayados (se crea un Google Docs asociado al área subrayada en ePUB/MOBI e incluso en los libros con DRM jeje).
De modo que respondiendo a tus preguntas:
– ¿Se modifica el pdf o se crea un archivo nuevo sólo con lo subrayado?
La que tú quieras. Puedes conservar el PDF o pisarlo. Yo uso un programa llamado ‘Autosync for Google Drive’ en el que le puedes decir «todo lo que se edite en esta carpeta, me haces copia en esta otra».
– ¿Esta última posibilidad es por que usas google libros o la crea el propio Note Air?
Porque uso el editor de BOOX junto con Autosync for Google Drive, aunque BOOX tiene su propio sistema nativo para compartir archivos (personalmente, no me gusta, pero ahí está).
Hola Marcos:
Gracias por la respuesta y por tu tiempo.
Lo que me gustó de tu artículo fue la foto donde se ve un texto subrayado en el Boox Note Air y una copia en el móvil que, según explicas, es un archivo que se crea en Google Drive.
No soy un ‘experto’ y gracias a tu respuesta, creo haber entendido que eso se puede hacer con un archivo ePUP/mobi.
No me ha quedado claro si se puede hacer con un pdf. Dices que sí se pueden subrayar los pdf, pero, ¿se pueden exportar solamente los párrafos subrayados?
De nuevo gracias por tu tiempo y por compartir tus conocimientos.
P. ¿Se pueden exportar solamente los párrafos subrayados?
R1. Desde Google Libros usando un archivo ePUB/MOBI o un libro comprado en Play Libros, sí que se puede.
R2. Desde Google Libros usando un archivo PDF, no se puede.
R3. Desde el lector de libros de BOOK, no se puede.
Vamos, que si es un PDF no vas a poder exportar subrayados. Como alternativa puedes abrir Kami desde el navegador. Te dejo la extensión. Con esta extensión se puede seleccionar texto en un PDF. Por supuesto hay miles de apps Android que también lo permiten, y recuerda que la Note Air es Android 😉
https://chrome.google.com/webstore/detail/kami-extension-pdf-and-do/ecnphlgnajanjnkcmbpancdjoidceilk?hl=es
Hola Marcos:
Mil gracias por tus respuestas.
Me has indicado el camino a recorrer. No sabía que «había miles de apps Android» que permiten sacar los subrayados de un pdf.
Un saludo.