No es ningún secreto. Las cajas de suscripción mensual nos vuelven locos. Pagas una cuota fija y a cambio recibes un paquete que no sabes qué contiene pero que esperas que sea algo que te guste. Es como hacerte un regalo a ti mismo en el sentido estricto del concepto. Este modelo de negocio, que se adapta perfectamente a toda clase de productos, es especialmente atractivo si lo que hay dentro de la caja son libros.

Eso es precisamente de lo que venimos a hablar hoy, de Tu caja de Pandora, una suscripción mensual literaria que tiene la singularidad de que está enfocada a libros de autoras femeninas. Para conocer un poco más a fondo el proyecto entrevistamos a Jennifer Alemán, su fundadora.

¿Puedes explicarnos en pocas palabras qué es y cómo funciona Tu caja de Pandora?

Es una suscripción literaria mensual a libros escritos por mujeres. Los libros son sorpresa y son escogidos personalmente para cada lectora, no es el mismo libro por mes para todas, sino que cada una recibe un libro diferente (algunas pueden coincidir a veces, porque el perfil de las suscriptoras es similar).

¿Cómo se te ocurrió la idea?

Pues hacía tiempo que tenía el gusanillo de tener algún proyecto y una marca personal, pero no se me ocurría nada que yo pudiera aportar y que no existiera ya. Un día de verano, paseando a mi perra y escuchando un podcast de emprendimiento se me ocurrió, sin más, la idea de una caja literaria pero solo de autoras, algo que yo, por lo menos nunca había visto ni tenía constancia de que existiera, por lo menos en España que es lo que yo conocía.

¿Cuáles son los criterios que usas para elegir un libro determinado?

El catálogo de Tu caja de Pandora está compuesto por libros que yo me he leído previamente en los últimos años y luego he ido incorporando algunos que yo me leería o que creo que pueden ser de interés para las suscriptoras. Cuando te suscribes, recibes por email un cuestionario dónde se te da a seleccionar entre varios géneros (thriller, feminismo, comedia, salud y bienestar y ficción literaria, en la que entran novelas que no son thriller ni comedias, como ficción histórica o narrativa feminista).

Teniendo en cuenta que la caja de Pandora liberó todos los males del mundo y que en su interior solo quedó la esperanza, ¿por qué ese nombre?

Me encanta que me hagáis esa pregunta, porque el nombre no fue escogido al azar. El mito de Pandora no es más que otro mito patriarcal sobre lo mala que es la curiosidad y la sabiduría en las mujeres. Con Tu caja de Pandora quería revertirlo, convertirlo en algo positivo, animar a todas las mujeres a abrir sus propias cajas de Pandora, porque no va a salir nada malo de ellas, al contrario, en los libros encontramos conocimiento, aventuras, sabiduría… algo que se nos ha intentado negar durante gran parte de la historia. Yo animo a las lectoras a explorar su curiosidad (me refiero a ellas en mi comunidad como «lectoras curiosas», de hecho) y ¿qué mejor manera que hacerlo con un libro sorpresa?

Háblanos del equipo que hay detrás de Tu caja de Pandora.

Pues el equipo soy, básicamente, yo misma. Escribí todos los textos de la web, elegí las fotos, escogí el nombre, ideé cómo quería que fuera, preparo las cajas y los envíos, compro los libros, llevo instagram, el stock, el catálogo, escojo los libros etc, … pero no te voy a engañar, mi pareja me ayudó antes del lanzamiento a hacer números, a elegir proveedores y plataformas, a configurar todas las cuentas que necesitaba (e-commerce, pasarela de pagos, aplicación para generar las suscripciones etc), así que al principio me ayudó a montarlo todo, pero ahora le pido ayuda para montar las cajas y pasa de mí, je je.

Cuéntanos alguna anécdota que te haya pasado desde que está funcionando el proyecto.

Así como anécdota graciosa, no se me ocurre ninguna, pero sí meteduras de pata. Por ejemplo en el primer mes, puse mal la fecha de renovación de la suscripción (el siguiente cobro) pero lo pude arreglar rápido y por suerte no afectó a ninguna suscriptora. También tuve una experiencia muy mala con mi primera colaboración con una «bookstagrammer», le pasé un mail muy detallado con la información de mi proyecto y con mucha transparencia. Pues cuando recibe la caja y el libro, lo enseña de pasada super rápido en unas stories, sin explicar lo más importante y luego me escribe por privado unas cosas que daban a entender que ni sabía quién estaba detrás del proyecto (me hablaba en plural) ni sabía cosas básicas como el precio o el tipo de libros ni le gustaba siquiera.

¿Qué valoraciones hacen las suscriptoras del servicio?

En general creo que están contentas y lo que más les gusta es la personalización y los libros que escojo para ellas, los comentarios que me suelen llegar son «has acertado», «he leído la sinopsis y ya tengo ganas de empezarlo», «no lo tenía y es totalmente afín a mis gustos» o «lo tenía en mi lista de pendientes». Muchas me escriben, me mandan notas de audio y recomiendan Tu Caja de Pandora en sus redes, algunas son como muy fans y las adoro, de verdad. Son maravillosas y es lo mejor de esto. Ven que es un proyecto con un trasfondo y eso creo que les llega.

¿Qué opinas del panorama actual de la literatura escrita por mujeres?

Pues creo que las escritoras están actualmente bastante presentes, muchas veces veo los top 10 o top 5 en ventas de las librerías y hay bastantes escritos por mujeres. Ahora también veo que hay mucha autora de suspense, quizás hace años no pasaba tanto. Las mujeres escriben de todo y para todos los públicos, aunque creo que todavía hay prejuicios que superar para dejar de considerar que hay géneros literarios para mujeres mientras que el resto (lo escrito por hombres) es lo universal.

Si tuvieras que hacer cajas para ti misma, ¿qué libros incluiría?

Pues los mismos géneros que he seleccionado para las suscriptoras, como ya he mencionado, el catálogo parte de mis propias lecturas. Yo lo que más disfruto es la novela de ficción histórica, con protagonistas mujeres que viven guerras, posguerras o épocas difíciles, un buen thriller y también me encanta formarme leyendo ensayos de diversos temas (nutrición, psicología y sobre todo de feminismo). También las novelas de ficción o biografías que tratan temas de los que se ocupa el feminismo como la prostitución y la trata, la maternidad, los abusos sexuales etc. están entre mis habituales.

Comentarios

comentarios