Manuel Guerra es un joven ilustrador cuya pasión por el dibujo y la pintura es expresada en cada obra que produce. Desde una temprana edad decidió dedicar cada momento libre a sumergirse en su pasión.

¿A qué edad tuviste contacto con el arte del dibujo por primera vez? ¿Cómo fue ese encuentro?

No recuerdo la edad exacta. Supongo que fue desde que tengo conocimiento. Veía pintar a mi madre, el tiempo y la paciencia que le dedicaba a cada dibujo. Ahí me empecé a interesar por el arte.

¿Qué artistas te inspiran?

Mi madre. La verdad es que si no fuera por ella y por su arte creo que mi pasión ni siquiera existiría. Conozco a los pintores más famosos, claro, pero sinceramente jamás me interesó leer sobre arte, nunca estudié dibujo o pintura, nunca tuve profesores de arte ni siquiera en el colegio, nunca tuve un artista famoso o técnica que considere mi favorito. Simplemente era sentir algo y querer expresarlo con pintura.  

¿Qué fue lo primero que dibujaste?

No recuerdo exactamente ya que siempre hacía garabatos en papel casi todo el día, pero uno en especial que recuerdo siempre era una bruja, la dibujaba una y otra vez y le cambiaba los colores, pero el dibujo siempre era igual como si lo calcara. Hoy veo los dibujos y hasta me impresiono de lo idéntico que eran uno con el otro como si fueran fotocopias y de yo haber hecho eso siendo tan chico. Por eso es el que siempre recuerdo de mi infancia .

¿Qué técnica y materiales preferís?

La verdad es que no podría elegir uno. Entiendo que hoy en día y habiendo tantos artistas la manera de hacerse conocido es teniendo algo en específico que te haga resaltar, pero la verdad es que habiendo tantas técnicas y materiales no podría decidirme por uno. Haría tres dibujos y ya estaría harto de hacer una y otra vez lo mismo de la misma manera. No podría estar toda la vida haciendo lo mismo, sentía que me pierdo de todo el resto. Usualmente suelo usar oleo o acrílico cuando necesito plasmar una idea más rápidamente . Pero justo después de terminar ese cuadro pienso en que el siguiente sea en un material diferente.

¿Sobre qué dibujas? ¿Qué temas te inspiran?

Solía dibujar más fan art para las redes, que es lo que más llama la atención, pero fuera de las redes pinto cosas referidas a la infancia, niños que quieren decir o expresar algo. Eso es lo que realmente me gusta hacer. En si me gusta pintar cualquier cosa pero los niños que pinto me permiten contar historias sin seguir un patrón o regla que es lo que si tengo que hacer con el fanart.

¿Qué emociones sentís al dibujar o pintar?

Paz, puedo estar horas enteras sin moverme o hablar solo pintando. Si pudiera no dormiría para poder pintar más. Creo que no hay nada que me de tanta tranquilidad como el pintar.

¿Hay alguna novela o película que te haya marcado?

“El extraño mundo de Jack”, “La muerte les sienta bien”,  “Jim y el durazno gigante”. “Todos los perros van al cielo”. Eran las únicas películas que tenía para ver en videocasetera y las veía una y otra vez. Sobre todo en invierno con tardes de lluvia. Una mezcla entre artístico y melancólico que me llamaba la atención, y hoy en día se ve reflejado en mis pinturas.

¿Qué te gusta de la fantasía,  la ciencia ficción y el terror?

Literalmente todo, creo que es la mezcla perfecta, se podría decir que lo que pinto se define así. La mayoría de mis ideas viene de la fantasía y con un toque de terror que es lo que le da crudeza e impacto.

¿Cómo funciona tu proceso creativo?

Me nace una idea de la nada o agarro algo de algún sueño que haya tenido y no lo pienso mucho, la mayoría de las veces hago un boceto muy poco premeditado y me pongo a pintar, ni siquiera decido los colores y la luz antes de pintar. Todo va surgiendo y lo decido en el momento eso hace que haya cosas que hacen que me termine gustando más la pintura. Por ejemplo, pinto una remera de color azul con lunares blancos y veo que no me gusta, y encima de eso le hago otro color y en vez de  lunares le pongo flores pero a la mitad veo que me gusta mitad azul con lunares y lo dejo así, y son cosas que no habrían pasado si no hubiera experimentado, y el dibujo hubiera sido totalmente diferente. Quizá veo a alguien en la calle con una remera que me gusta y la pongo en mi obra o quizás mi ánimo no es el mejor y decido hacer algo menos alegre y más oscuro, y así mis obras van mutando y se ven totalmente afectadas por el día a día, el cómo me siento lo que veo o las experiencias que tengo.

¿Cómo crees que la evolución tecnológica afectara al arte?

Creo que de manera negativa por muchos lados y positiva por muchos otros. Lo positivo es que uno pueda llegar a hacerse famoso y vivir de lo que ama hacer, mostrar sus obras, llegar a su ídolo cosa que no podría hacer sin el alcance de las redes. Por otro lado, como comentaba en respuestas anteriores la mayoría de los artistas modernos luchasn por likes y seguidores y tal como yo quizá deseen hacer y mostrar algo que realmente no los llena. Ponen el hacerse famosos con algo diferente y nunca visto por sobre hacer lo que realmente les gusta. He tenido un debate interno por eso, y estuve meses sin subir dibujos o pintar, sentía que tenía que conseguir cierta cantidad de seguidores y llegar a ciertas personas pero que el arte que realmente me gusta hacer no podría llamar la atención tanto como hacer fanart de un juego o película de moda. Por eso decidí tomarme un tiempo y termine poniendo en la balanza el hacer lo que realmente me gusta más haya de hacerme conocido o no, o de poder trabajar del dibujo algún día o no.

¿Hay alguna anécdota de tu infancia que quieras compartir?

Recuerdo que de pequeño cuando me pedían llevar dibujos, le pedía a mi madre que los hiciera, los llevaba al colegio y les decía a todos que los había hecho yo, todos los maestros alumnos y preceptores se ponían al rededor del dibujo y me halagaban sorprendidos. Desde ahí me quedo rechazo por los halagos a mi arte. Supongo que fue como un castigo de algún dios justiciero. Todavía tengo algunos de esos dibujos guardados.

Comentarios

comentarios