Conocer los gentilicios del mundo parece un tema de debate para esas reuniones con amistades o familias. Al comenzar a rememorar algunos de ellos, es claro que se pueden pasar por alto la mayoría o equivocarse en otros. Muy pocas personas en el mundo son los que están familiarizados con esta premisa, siendo oportuno, al menos, enfatizar en los más comunes o relevantes.

La pregunta del millón. ¿Un gentilicio se hace o se nace con él?

Para algunas personas, los gentilicios del mundo son considerados como una carta de presentación en relación al lugar de origen. Se trata de un adjetivo, palabra o distinción que relaciona al individuo con su ubicación geográfica.

Muchos tienden a tener la idea errónea que los gentilicios se asocian únicamente a los países, cuando no es así. Este adjetivo calificativo también puede denotar zonas, barrios, tribus, sectores o cualquier división poblacional.

Al mismo tiempo, para algunas personas, desde el momento de nacimiento el gentilicio es adoptado; para otras, se hace. Nada está escrito con respecto a su manera de construirse, pero ambas doctrinas están en lo correcto.

Una persona puede nacer en una determinada comunidad, sociedad o país y adquirir, por fines legales, la residencia de otra entidad. Como resultado, no solo tendrá su gentilicio de nacimiento, sino el que por residencia se le otorga.

¿Cómo se construyen los gentilicios del mundo? Una incógnita que más de uno se plantea

Tal y como se mencionó en párrafos anteriores, el gentilicio es un calificativo que forma parte de la historia humana. Proviene del latín gentilicium, siendo una palabra con un origen poco claro, pero bien establecido.

A medida que ha pasado el tiempo, la sociedad ha sabido la técnica para construir estos importantes adjetivos. En resumen, se trata de una palabra construida por un epónimo, seguido de un sufijo dependiendo de la zona geográfica.

Por lo general, el epónimo es parte de la estructura de un país, zona o región, variando en el sufijo dependiendo de ese mismo aspecto. En el caso de España, su gentilicio se construye con el epónimo “Españ”, seguido del sufijo “oles”. Y así sucesivamente, existiendo otros ejemplos que trabajan con ense, anos, ita, os, edo, í, ayos, entre otros.

Gwentilicios del mundo cómo se forman

Navegando a través de los gentilicios más curiosos o menos renombrados del mundo

Entre los gentilicios del mundo, también figuran aquellos que son muy poco renombrados. Como dato curioso, a continuación, se relevarán algunos de los más extraños que existen alrededor del planeta.

Paisa

Aunque mayormente este adjetivo se asocia a un tipo de queso, también es el gentilicio de una de las zonas más concurridas de Colombia. Los habitantes de Medellín pueden estar orgullosos de ostentar uno de los gentilicios más extraños.

Neerlandés

Otro de los gentilicios del mundo que a veces pasa desapercibido, es aquel dado a los ciudadanos de Países Bajos u Holanda. Principalmente, es un calificativo que deriva del nombre del país traducido al inglés, Netherlands.

Malgache

Para quienes son fanáticos de llamar “Magascarenses” a los habitantes de Madagascar, lastimosamente no están en lo correcto. En la actualidad, el gentilicio de esta región es denominado como malgache.

Boricua

Pese a que a nivel internacional a las personas de Puerto Rico se les conozca como puerto riqueños, la realidad nacional es otra. En honor a Boriken, dios de la cosecha, prefieren referirse a sí mismos como boricuas.

Liechtensteiniano

Si la pronunciación de este gentilicio es complicada, mucho más su escritura. Como es de esperarse, es el gentilicio para los habitantes oriundos de Liechtenstein, quienes igualmente gustan de catalogarse como “liechtensteinses” de manera alternativa.

Comentarios

comentarios