La inteligencia artificial no es ningún futurible, sino que forma parte del panorama actual de la sociedad, las administraciones y, por descontado, de los negocios. Al igual que hoy en día aquellas empresas que no se han digitalizado tienen cada mes menos oportunidades, llegará un momento en que las empresas que no hagan uso de la IA pasarán por serias dificultades.
En ‘Inteligencia artificial para los negocios’ (2021, edita ANAYA), de Lasse Rouhiainen, se pone el foco en cómo hacer uso de esta tecnología para estabilizar sociedades existentes o emprender con una nueva. Con un estilo cuidado y fresco, y una maquetación limpia que merece la pena elogiar, Rouhiainen vuelve con otro indispensable de la biblioteca sobre inteligencia artificial. En 2018 ya publicó el recomendado libro ‘Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro’.
“Cualquier decisión repetitiva basada en información de múltiples factores es objeto de ser fácilmente automatizable”, llega a decir al final de este nuevo volumen. Cuando se habla de automatización inteligente es casi obligatorio hablar de algoritmos, big data, machine learning o deep learning, entre otros conceptos clave cuya definición y campo de aplicación aprenderemos en este libro.
Uno de los puntos fuertes de esta publicación es, precisamente, la atención a las definiciones que se dan a lo largo de todos los capítulos. Lejos de convertir la lectura en un chorreo de conceptos molones pero etéreos, como por desgracia se observa en la periferia desinformada del sector, Lasse Rouhiainen dedica tiempo a efectuar distinciones útiles entre cada tecnología, así como ejemplos de su rango de uso.
Repleto de datos curiosos sobre esta tecnología, ¿sabías que Gran Bretaña y Singapur ya usan IA para ensayar nuevos modelos de salud, o que el 90% de las interacciones de clientes de BBVA en 2017 fueron entre humanos y máquinas?, esta novedad se presta a convertirse en un libro de consulta para aquellas empresas que pretendan hacerse un hueco en el mercado durante los próximos años.
El libro no está pensado únicamente en grandes empresas o sectores antes caracterizados por el uso de tecnología, como acostumbran muchas publicaciones relacionadas. La inteligencia artificial se usará en todas las verticales de negocio imaginables, incluyendo actividades ganaderas o agrícolas. La optimización de cultivos, la detección de plagas, la selección de líneas genéticas óptimas o la automatización de maquinaria será un producto de la IA.
Por descontado, la inteligencia artificial planteará importantes y complicados retos, empezando por su adopción. El grueso de la población desconoce no solo los entresijos técnicos de estas herramientas, sino también de sus capacidades. Si no sabes lo que puede hacer un ordenador probablemente ni lo enciendas, y si no sabes manejarlo es posible que lo actives pero solo logres trastear.
Entender la IA y su potencial es la gran actividad pendiente de la sociedad y los empresarios. Ser capaces de implantar esta tecnología desde la base y escalarla es ya un reto que está siendo abordado por miles de pymes en nuestro país. Las que no lo hagan quedarán atrás antes de desaparecer.
En la periferia y núcleo surgen grandes preguntas que necesitan respuesta: ¿Cómo formar a la población? ¿Seremos capaces de diseñar una inteligencia artificial ética o reducir sus sesgos? ¿Cómo evitar que la IA destruya más puestos de trabajo que los que crea? ¿Cómo se empieza a usar esta herramienta? ¿Es mejor aplicarla a todo desde el principio o hacer pilotos pequeños?
‘Inteligencia artificial para los negocios’ analiza muchas de estas preguntas, contestadas con profesionalidad por expertos en la materia a través de 21 entrevistas de especialistas del campo tanto en ámbitos académicos como en negocios. Además, también despliega una interesante hoja de ruta a seguir por las empresas que busquen empezar a usar inteligencia artificial. Un imprescindible para los negocios.
No hay comentarios