Leer no siempre es algo que se hace por placer. Para ciertos colectivos, como los estudiantes o los investigadores, la lectura a menudo se convierte en una obligación. En estos casos, cualquier ocurrencia o dispositivo que prometa facilitar y aligerar la lectura, disminuyendo la fatiga ocular e incluso dolores de cabeza, es bienvenido.
Las nuevas tecnologías y la lectura digital han supuesto un gran avance en ese sentido, pero mucho antes de que siquiera alguien hubiera imaginado todos esos avances, a principios del siglo XX, ya hubo quienes aventuraron algún que otro sistema para simplificar la lectura, aunque con resultados un tanto cuestionables. Una de esas invenciones fue obra de Scott Perky y consistía en una fuente completamente simétrica y, por tanto, de lectura bidireccional, es decir, que se podía leer tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda.
La idea de Perky es que esta fuente permitiría a alguien leer una línea de texto de izquierda a derecha y a continuación leer la siguiente línea de derecha a izquierda, sin tener que mover el ojo al principio de la nueva línea. Claro que para lograr esto primero habría que imprimir las líneas siguiendo un orden de lectura alternativo. El mismo Perky reconocía que en un primer momento el que trate de leer este tipo de fuente encontrará cierta dificultad, ya que los lectores están pocos habituados a la forma de los caracteres simétricos, pero estaba seguro de que no en demasiado tiempo la mente acabaría familiarizándose y al final se cumpliría el objetivo de facilitar la lectura.
Randy Ludacer de Beach Packaging Design se tomó la molestia de redactar tres líneas con la fuente bidireccional de Perky para que se pudiera experimentar cómo sería leerlo. Este es el resultado.
La idea de escribir de esta forma, alternando líneas con diferente orden de lectura, en realidad es mucho más anterior al siglo XX. Concretamente es posible remontarse a la Grecia clásica, a un tipo de escritura denominada bustrófedon (en griego, βουστροφηδόν, de ‘buey’ y ‘turno, giro’), en la que se redactaba alternativamente un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda. Una escritura que aparece en numerosas inscripciones arcaídas. La novedad de Perky consiste en haber sistematizado ese tipo de escritura con una fuente específica.
No hay comentarios