Muchos dicen que el buen cine ha muerto y se ha llevado consigo contenidos originales a la tumba. De acuerdo a Barroso (2020), 9 de cada 10 películas que han coronado la taquilla de 2011 a 2019 fueron adaptaciones de producciones de años anteriores. ¿Los remakes, reboots y spin-offs llegaron para quedarse?
A veces una persona se siente invadida por palabras, imágenes o resonancias que se instalan en su interior. Un viaje hacia nuestro pasado es siempre sinónimo de nostalgia, una sensación de anhelo y añoranza ante algo que al principio puede hacer aparecer lágrimas, pero al final deja una respuesta anímica de felicidad.
En el caso de la industria cinematográfica, la nostalgia apareció en la década ochentera con el heritage film, una tendencia que acostumbraba a romantizar el pasado de la Gran Bretaña victoriana y crear una fascinación por el lujo de una era que no tuvo nada de elegante. Actualmente, ha sido expresada en forma de una ola de nuevas versiones y secuelas, es un sentimiento que ahora parece inherente en el ecosistema de las enormes producciones hollywoodenses.
Si bien algunas nuevas versiones han encontrado piezas faltantes en sus predecesoras y las han incorporado de manera exitosa, el efecto nostálgico en el cine no está teniendo un resultado favorecedor en cuanto a la creatividad, ya que regresar al pasado nos distrae de mirar al presente y traer a la mesa contenido fresco. En contraste, las casas productoras sí se han beneficiado, en vista de que la mayoría de las adaptaciones son exitosas, por tanto, se hacen altamente rentables para parques temáticos, productos basados en los filmes y merchandising.
Uno de los ejemplos más claros de lo dicho anteriormente es Space Jam 2: Una Nueva Era, una secuela que resultó ser una de las más taquilleras en México del año anterior, acumulando en sus primeros cuatro días 62.4 millones de pesos en nuestro país; pero cuya falta de originalidad y constantes referencias a Warner Bros hicieron de ella un comercial sin identidad propia de 160 minutos. Más que recordar los buenos momentos que pasamos junto a los Looney Tunes, los objetivos de la cinta fueron convencernos de que la compañía tiene las licencias suficientes para producir un universo propio e invitarnos a disfrutar de HBO Max.

Space Jam: Una Nueva Era.
En esa misma línea, la saga de Jurassic Park y sus seguidores esperaron catorce años para su reinvención: Jurassic World, una cuarta entrega que reventó la taquilla mundial con 1.67 miles de millones USD y superó la recaudación de la primera película de Jurassic Park, la cual terminó siendo de 1.046 miles de millones USD. El motivo de ello fue que los fanáticos ya habían construido altas expectativas en sus mentes de lo que podría suceder con la historia y sus personajes, pues la idea del producto no es nueva, y hace que niños y adolescentes que vieron los filmes antecesores hayan llevado ahora a sus hijos.
Por ende, pese a que todas las películas tratan de dinosaurios desenfrenados que ponen en riesgo la vida de quienes se encuentran dentro del parque temático, el recuerdo del éxito de Steven Spielberg por allá de 1993 y los sorprendentes efectos especiales triunfaron al final del día; teniendo también varias atracciones en Universal Orlando Resort y vendiendo mercancía de la franquicia como pan caliente.

Jurassic Park vs. Jurassic World.
En definitiva, el cine no ha muerto: los récords rotos y ritmo de ingresos de Spider-Man: Sin Camino a Casa son pruebas suficientes. Sin embargo, la supervivencia del medio tal y como lo conocíamos se esfuma día con día y, mientras los fanáticos deseen restaurar la experiencia que tienen de una serie o película y la avaricia de las empresas cinematográficas crezca, la nostalgia en el cine está lejos de terminar.
Referencias
Barroso, M. A. (25 de octubre de 2020). Nostalgia del cine: ¿El fin de una era? ABC. https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-nostalgia-cine-202010250122_noticia.html
Bastanmehr, R. (2015). ‘Jurassic Park’ cambió el ADN de los éxitos taquilleros. Vice. https://www.vice.com/es/article/mvygeq/como-jurassic-park-cambio-el-adn-de-los-exitos-taquilleros
Luna, M. (19 de julio de 2021). Space Jam 2 derrota a Black Widow en la taquilla mexicana. Tomatazos. Recuperado el 5 de junio de 2022 de https://www.tomatazos.com/noticias/650945/Space-Jam-2-derrota-a-Black-Widow-en-la-taquilla-mexicana
Monk, C. (1995). The British ‘heritage film’ and its critics. Critical Survey, 7(2), 116-124. https://www.jstor.org/stable/41555905
Imágenes
https://hoydia.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/CinemaParadiso.jpeg
https://www.revistaelrobot.com/wp-content/uploads/2021/07/lebromjam.jpeg
https://eloutput.com/app/uploads-eloutput.com/2022/02/saga-jurassic.jpg
No hay comentarios