Supongo que intentar presentar y contextualizar Crónicas marcianas de Ray Bradbury es, si fuera a hacerlo yo, un esfuerzo vacío. Por suerte Cátedra ha tenido a bien lanzar una edición que desde ahora mismo, considera definitiva de este libro único. La edición a cargo de Jesús Isaias Gómez López, doctor en Filología inglesa por la Universidad de Granada, con nueva traducción a su cargo.
Publicada por primera vez en 1950, «Crónicas marcianas» concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces. «Crónicas marcianas» no es, «stricto sensu», una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela. Se ha discutido la filiación del conjunto a la ciencia ficción o la fantasía, aunque, más allá de que el Marte de Bradbury pueda pertenecer a uno u otro género, lo que realmente importa es la intención de fraguar una realidad alternativa para explorar la dimensión moral y psicológica del ser humano, así como el enorme talento y el sentido de la maravilla desplegados en estas páginas.
Cátedra es absolutamente única en sus ediciones. Siempre que recomiendo la lectura de un clásico, ya sea del género que sea, recomiendo acudir a la editorial y comprobar si lo tiene publicado. Me he encontrado, todo hay que decirlo, con quien se exaspera con ediciones tan llenas de notas, bibliografías tan largas y exhaustivas, estudios introductorios que, en no pocas ocasiones, son más largos que la propia obra. Pero es que esa es la gracia de leer una edición de Cátedra, no se va a leer nada igual.
En el caso de Crónicas marcianas, la inmortal obra de Ray Bradbury, el estudio previo del doctor Jesús Isaias Gómez López es exquisito. De hecho es tan interesante que uno podría, al acabarlo, olvidarse de que ahora es cuando comienza la lectura del libro. En él se analiza la vida y obra de Bradbury, el contexto de escritura y ediciones de Crónicas marcianas, así como un análisis de sus diversas versiones y análisis de los temas tratados a través de, cómo no, una extensa colección de notas que se presentan para su consulta al final del libro. Aquí nos encontramos lo más interesante de esta nueva edición, amén de la nueva traducción: las influencias de la obra, pero también las interpretaciones que de ella se pueden sacar, o incluso las mismas declaraciones que el autor realizó a lo largo de su vida. Por otro lado, es interesante cómo explica aquí el doctor Gómez López que la obra está mucho más cercana a la fantasía que a la ciencia ficción (y de hecho esa misma cuestión abordó el propio Bradbury, decantándose por la fantasía como verdadero género al que pertenece el libro). Un efecto similar al que sucede con la mítica saga Star Wars que, pese a presentar múltiples elementos de ciencia ficción, está mucho más cerca de la fantasía.
La lectura de Crónicas marcianas tras esta introducción es mucho más enriquecedora; uno presta especial atención a detalles que se nos han introducido previamente, y la traducción hace un trabajo realmente excelente. De la obra en sí, poco puede decirse: la leí por primera vez siendo adolescente y volver sobre ella media vida después me ha hecho apreciar hasta qué punto la narración de Bradbury está, en múltiples ocasiones, más cerca de la poesía. La trama de los cuentos, que se ven unidos por una suerte de interludios que contextualizan una columna vertebral que cohesiona las tramas. Múltiples expediciones y los desastres del contacto entre humanos y marcianos, la colonización y exploración del planeta rojo y los múltiples misterios que alberga. Aquí la lírica tiene un poder crucial en el desarrollo de unas tramas que funcionan como excusas para generar una panorámica rica en sense of wonder. Crónicas marcianas es una obra que transgrede los géneros y sobrepasa las épocas, llegando al estatus de clásico y codeándose con notables obras del canon literario. Como antología, es un tapiz lleno de matices. Los personajes funcionan, en los primeros cuentos, como arquetipos de la raza humana, para ir evolucionando hacia el final en personajes más complejos. Se incluye, tal y como se indica, uno de los cuentos eliminados en posteriores ediciones, titulado Un camino a través del aire.
La edición es lo más completa que puede ser, la mejor manera de leer las Crónicas marcianas. Un estudio muy interesante, una traducción elegante y que atrapa la esencia de la voz de Bradbury, una edición sobria y detallista. Un libro espectacular cuya re-lectura ha sido una experiencia formidable.
[…] más de 27 novelas y colecciones de cuentos. Entre las más famosas se encuentran Fahrenheit 451, Crónicas Marcianas y El Hombre Ilustrado nos ofrece una visión única sobre la creatividad, una que puede ser […]