Con una prosa punzante que te ataca desde la segunda persona, María Fernanda Ampuero nos ofrece en su relato “Pasión” una nueva visión de María Magdalena, quien ha sido marginada, apedreada desde la palabra y el símbolo y, también, ha ido cayendo poco a poco en el olvido. La autora se vale de la tendencia narrativa y poética conocida como revisionismo mítico para subvertir la historia, tal vez mal contada, de una mujer sabía, poderosa, enamorada.
El relato hace parte del libro Pelea de gallos (Páginas de Espuma, 2018), un conjunto de cuentos donde se explora una nueva forma de abordar el horror desde la violencia presente en la cotidianidad de las relaciones familiares y en una sociedad ultraviolenta, muy propia de la región latinoamericana.
Las mujeres suelen ser el centro de atención de estos relatos, pues hay un marcado interés en develar esa opresión que se ha ejercido y aún se ejerce hacia ellas, debido al machismo, la misoginia y los estereotipos del “deber ser” que atraviesan la sociedad actual. Así, el terror no es lo que está más allá de la naturaleza humana, impalpable, sobrenatural, sino que se expresa en lo que está afuera, en la monstruosidad de nuestras acciones.
“Pasión” se constituye en el testimonio de una mujer calumniada y oprimida, cuyo amor desbordado la llevó a soportar con resignación el olvido, el vivir a la sombra de un hombre, símbolo del patriarcado: “Te empezaron a llamar también otra cosa, como a tu madre, y te usaban, usaban tu nombre, para asustar a los niños” (p. 43).
La pasión de la protagonista de esta historia se convierte así en el padecimiento histórico de las mujeres, quienes, arrastradas por una cultura dominada por hombres, han sido puestas a un lado; se ha menospreciado su trabajo, se las ha catalogado de múltiples formas para continuar con patrones de dominio establecidos. De este modo, en el relato parece proponerse una doble visión del ser mujer, paradójica y antagónica: “No sabes, tampoco, que tu madre quería salvarte de ella, de eso que heredaste y que se parece tanto a una gracia como a una maldición” (p. 42).
El relato de María Fernanda Ampuero nos invita a repensar desde otra perspectiva la historia y la mitología, preguntarnos cómo nos han infundido creencias que son representaciones de sistemas culturales dominantes y cómo romper o, por lo menos, cuestionar este cúmulo de imaginarios que siguen operando en nuestras mentes.

Fotografía de Javier Azuara. Fuente: https://gatopardo.com/arte-y-cultura/literatura-y-feminismo-maria-fernanda-ampuero/
No hay comentarios