
Sísifo por Tiziano (Fuente).
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria que surge en las últimas décadas del siglo XIX pero que alcanza su máximo apogeo en la segunda mitad del siglo XX en Europa. Esta nueva tendencia está orientada al análisis de la existencia humana, que la antepone a la esencia. El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo. Es decir, se opone al reinado de la razón como fundamento principal de la reflexión filosófica.
Uno de los principales autores de este movimiento es Albert Camus. Filósofo, novelista y dramaturgo francés nacido en 1913 conocido principalmente por su novela El extranjero. Sin embargo, es también autor de El mito de Sísifo.
Sísifo es una de las figuras más importantes de la mitología griega. Fue fundador de Corinto y se dice que fue un hombre muy astuto. Tanto, que su inteligencia fue también su condena.
Cuando Zeus raptó a Egina, la hija del dios del río Asopo, Sísifo aprovechó la situación para confesarle los hechos a Asopo a cambio de que hiciera brotar agua en Corinto.
Cuando Zeus se enteró de lo ocurrido, furioso con Sísifo por haberle delatado, lo envió a Tánatos, la muerte. Pero Zeus no había contado con la gran astucia de Sísifo, que logró detener a la Muerte con cadenas. Sabiendo Sísifo sobre su propia inteligencia, le había pedido a su mujer que no realizara cortejos fúnebres, ya que tenía la intención de volver. Sin embargo, su mujer hizo caso omiso a sus premisas.
Cuando Ares liberó a Tánatos de sus cadenas, envió al fundador de Corinto al infierno. Una vez allí, Sísifo le pidió a Hades que le dejara volver al mundo de los vivos para poder vengarse de su mujer. Hades le concedió sus deseos con la única condición de que volviera al inframundo lo antes posible. Cuando Sísifo regresó a su reino, lo hizo con la intención de quedarse un largo tiempo.
Cuando los dioses lo devolvieron al inframundo, lo hicieron junto con un cruel castigo: debía arrastrar una enorme roca hasta la cima de una montaña, pero cuando ya podía ver el final de su tortura la roca volvería a caer hasta los pies de la montaña. Haciendo que tuviera que repetir el proceso durante toda la eternidad.
Existen tantas interpretaciones como seres humanos en la Tierra de este mito, pero para Albert Camus se trata de una metáfora de la condición humana, una condición intrínsecamente absurda. En esta obra aborda el sentido de la vida y el tema del suicidio. Albert Camus no cree que Sísifo sea un hombre desgraciado y desesperado por su castigo, sino que lo interpreta como un hombre que acepta sin resignación su destino, absurdo una vez más. Las experiencias que vivimos carecen de sentido, adquieren el que nosotros les damos. Por sí solas son fútiles, vacías.
Antes de Camus ha habido múltiples interpretaciones y representaciones de este mito tan recurrido por escritores, pintores, pensadores, etc. Incluso hoy en día sería posible encontrar semejanzas con nuestro moderno estilo de vida. Y es que con la llegada de la cultura de la alta productividad y el multitasking estamos sujetos a una gran cantidad de
cargas, todas ellas representadas por la roca de Sísifo. Cargas de las que no nos está permitido liberarnos bajo la amenaza de una vida sin éxito.
Referencias:
- Belmonte, M., & Burgueno, M. (2003). Diccionario de mitologia / Mythology Dictionary: Dioses, Heroes, Mitos Y Leyendas. LIBSA.
No hay comentarios