El noveno verso, a modo de poética

El noveno verso, a modo de poética

   Acaso sea vanidad, pero intuyo que pocas personas han sentido alguna vez algo parecido.

   Venir te va a venir. Hagas lo que hagas. No importa si te acabas de levantar, si estás charlando con un amigo, si son la cuatro de la madrugada, si estás escuchando la Solemne Obertura 1812 de Tchaikosky o si estás entregado a los labios de la mujer que amas. Nada importa. Porque venir te va a venir. Y entonces lo dejarás todo. Todo por eso que no sabes qué es, y que acaso nunca sea. Dejarás a un lado el desayuno, pedirás a tu amigo que se calle, te levantarás en plena noche, o te apartarás de los labios amados –ella debe de estar acostumbrada sin duda a tus excentricidades y es por eso que te ama–. Lo que viene tal vez pueda ser algo grande. Quizá sea una nueva falsa alarma, algo sin importancia. Pero también puede ocurrir que no, y no puedes correr ese riesgo. El ritmo de la Solemne Obertura 1812 va despertando poco a poco, se va haciendo cada vez más vivo y veloz.

   Llevas tres meses pensando en ese poema, dándole vueltas a la forma. Poco a poco ese fantasma de versos omnipresentes se ha ido colando por todos los rincones de tu vida hasta ocuparlo todo. Ahora no puedes dejar de pensar en él. Te quedaste atascado en el octavo verso, y no habías encontrado forma posible de seguirlo.

   A lo largo de estos tres meses tal vez hayan pasado cientos de versos por tu cabeza. Muchos de ellos tuvieron osadías de tinta y papel, otros se quedaron en vagas ideas. Pero ninguno era el exacto, ninguno de ellos era la llave: no eran lo que querías decir. Después de tres meses ese poema se había convertido en una obsesión, en un reto, en una metáfora de ti mismo, buscándote, intentando saber quién eres. Ya era más que una cuestión de honor acabar el poema, era una necesidad.

   Eres de los que piensa que a la inspiración hay que conquistarla, que las Musas no son unas prostitutas, y no se venden a cualquiera. A veces incluso llegaste a jugar a los dados con el lenguaje, quizá pensando que el azar te daría lo que tú no habías sido capaz de encontrar. Pero nada funcionaba. No aparecía el noveno verso, el poema no podía seguir; y a pesar de todo, jamás te rendiste.

   En autobuses, en el metro, mientras comías, antes de dormir y después de despertar, caminando por la calle, viendo la televisión, conversando con otras personas. Ese poema siempre estaba presente, como una amenaza, como un deseo, como una forma abstracta a la que había que darle nombre. ¿Es esa la locura del poeta? El poema poco a poco se va apoderando de tu vida, como una amante celosa, te va asfixiando. Y tú no puedes hacer nada. A pesar de todo, lo amas, lo deseas. Lo reconoces como tu hijo, tal vez imperfecto, inacabado. Te está llamando, ¿no lo oyes?

   Pero esa mañana de domingo pasa algo. Mientras la Solemne Obertura 1812 crece, se vuelve violenta e inmensa, un destello te atraviesa las sienes. Crees haber visto algo, pero todavía no eres capaz de comprenderlo, o tal vez no estás preparado para hacerlo. Luchas con el lenguaje, en una batalla campal, temiendo que pudiera ser otro de esos cientos espejismos que te engañaron en estos tres meses. En el fondo sabes que no te queda otra alternativa, más te vale arriesgar.

   Y entonces, de un doloroso parto, nace. Al principio no lo comprendes del todo, como tampoco comprendía Kipling a veces lo que escribía, pero ya es demasiado tarde. Tus labios ya lo pronunciaron. Ya salió de ti, ya no es tuyo. Y ya se está perdiendo en el aire. No puedes creerlo. Eso que acabas de decir era lo que durante tres meses había ocupado horas y horas en tu pensamiento. Es el noveno verso.

   Suena a joven, a misterioso, a profundo. Sabes, o tienes la certeza, de que nadie antes lo dijo, que es la primera vez que esas palabras se unieron para decir lo que dicen, lo que querías que dijeran. No sabes de dónde viene, de dónde salió, ni si alguien te lo dijo; pero sabes que has conquistado a las Musas, a fuerza de lágrimas, de sangre y de tiempo.

   Albricias. Todo se abre y se cierra. El principio y el fin en fa sostenido. Pero qué grande es todo, qué maravilla. Un cáliz rebosante que te espera. No soy digno de ti. Como las estrellas del cielo, el mismo misterio y la misma luz. Aleluya: la epifanía. Como hacer el amor en guíglico.

   Al fin has encontrado tu Grial. De fondo, la Solemne Obertura 1812 alcanza su momento sublime. El nacimiento del noveno verso se acompaña de trompetas épicas, de bombas, de aviones y tambores guerreros. Como había dicho Pedro Salinas, y todo se pobló / de carne y de banderas. Y lo recibes como al hijo pródigo, con amor, y más que con amor, con idolatría. Y saltas de alegría, y cantas, y lloras, y casi te desmayas. Por fin lo tienes. Es lo mejor que te ha pasado en toda tu vida. Las bombas caen y tu verso suena, el noveno verso, el perfecto —otro hubiera sido una mentira o una máscara—, el que dice lo que sentías. Jamás habías sido tan feliz. La Solemne Obertura 1812 suena para ti, para tu verso, para darle la bienvenida al mundo. Y el noveno verso suena, y suena, y suena; y tú sientes la dicha de ser Creador. Aún no lo comprendes, pero ya está escrito.

   Acaso sea vanidad, pero intuyo que pocas personas han sentido alguna vez algo parecido.

Comentarios

comentarios