Libros

Libros

   Que no nos ciegue el pasaje de las Confesiones en el que San Agustín relata su sorpresa al encontrar a San Ambrosio leyendo en silencio en una celda de Milán. La lectura es, en el fondo, un acto enmascarado de diálogo que funciona en dos direcciones. Por una parte, este diálogo es unilateral con aquellos que nos precedieron en el tiempo y que acumularon sabiduría a lo largo de sus vidas, aplicando los versos que Quevedo escribió en el pueblo Torre de Juan Abad: retirado en la paz de estos desiertos, / con pocos, pero doctos libros juntos, / vivo en conversación con los difuntos, / y escucho con mis ojos a los muertos. Por otra parte, hay un diálogo bilateral en el sentido machadiano de conversar con el hombre que siempre va con uno mismo.

En ese primer sentido escribe Jorge Valdés Díaz-Vélez el poema «Matzhevá», donde una única frase permite conectar dos siglos de historia, convirtiendo un acto que en principio puede parecer individual e incluso solitario en un puente al margen del tiempo, en una puerta que une pasado y futuro. A través de un juego de espejos, de una mise en abîme, el protagonista del poema, que es un lector, se convierte en escritor, haciendo que el que lee sea un lector en segundo grado. Esta voz poética creadora y lectora se convierte en parte de la lectura, en una llamada a futuros lectores y en una advertencia que nos recuerda que escritura y lectura están separados por una tenue frontera que puede ser atravesada en cualquier momento.

Aquí les dejo con el poema de Jorge Valdés Díaz-Vélez:

«Matzhevá»

En un libro de mi padre, leo
la frase: «A ti, que me estás leyendo».
Es el título de una elegía
escrita hace dos siglos, o un hálito
de la soledumbre que ha subido
al lector imaginario desde
fuera de los círculos del tiempo.
Esa línea guarda en cada sílaba
la fresca impresión de su vehemencia:
ser semilla indócil algún día
limítrofe al de ahora, botella
de quebranto lanzada por alguien
igual a cualquiera de nosotros.
Es, junto a la tarde, un epitafio,
un grito que llega de muy lejos,
y hoy, a 29 de febrero
de 2000, estremece mis manos.
La invoco en voz baja, me ilumina
como una oración en cautiverio;
la digo a quien estuviera oyéndome
doblar esta página con frío.

Jorge Valdés Díaz-Vélez, «Matzhevá»

Otros poemas sobre libros:

«Un lector», de Jorge Luis Borges

«Libros», de Luis Alberto de Cuenca

«Los otros libros», de Emilio Ruiz Parra

«Oda al libro», de Pablo Neruda

Comentarios

comentarios