Cinemagraph: fotografías en movimiento

Cinemagraph: fotografías en movimiento

    Hace un par de días leía una noticia del País sobre la faceta artística de los GIFs. El artículo se refería a una exposición online sobre el popular formato, organizada por Paddle8 con el título de Moving the Stills. La referencia se aprovechaba, además, para hacer un repaso por algunos de los artistas que han usado esta extensión para plasmar su obra. Lo que más me sorprendió del texto fue que no se hiciera ninguna referencia al cinemagraph, que es precisamente lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en el binomio arte/GIF.

    El cinemagraph es una especie de híbrido entre fotografía y vídeo, con formato GIF, creado por el fotógrafo Jamie Beck y el diseñador web Kevin Burg. Beck lo definió como «algo más que una fotografía pero menos que una película». El resultado: fotografías en movimiento. A lo Harry Potter. El cinemagraph, popularizado sobre todo a través de Tumblr, supone la culminación del GIF, ese tipo de archivo de segunda que empezó su andadura en Internet como estrella del banner publicitario y ha acabado sus días como vehículo de memes y bromas virales.

Pero cinemagraph no es exactamente igual a GIF. En este último la animación es total, mientras que en el primero es solo una parte de la imagen la que se mueve, lo que da esa sensación de fotografía en movimiento. El cinemagraph nació vinculado a la moda y al diseño: ante todo es un formato puramente artístico, de una calidad altísima. Con un leve movimiento, su magia consiste en meter al espectador dentro de la fotografía.

    Por cerrar el artículo dándole una pizca de circularidad volveré a hacer referencia al artículo del País. Uno de los artistas destacados ‒español, para más señas‒ es Ibon Mainar, que ha usado el GIF para hacer una curiosa reinterpretación de la obra de Edward Hopper. Mainar es consciente del escaso interés que de momento despierta este tipo de obras en el mundo del arte; sin embargo, en la red es otra historia. Dice Mainar: «Nunca podré aspirar a que en una galería vean mi trabajo 12.500 personas, sin embargo uno de mis GIF se reblogueó ese número de veces. Hay Gifs que se expanden cientos de miles de veces por la red y eso me hace reflexionar sobre si es el arte el que está al margen de lo digital. Creo que con lo digital, los GIFs, net.art, etc… arte que el propio artista cuelga en la red, existe una relación más sincera con el público». Menuda reflexión sobre el arte a cuenta del GIF.

   A continuación algunos ejemplos más de fotografías en movimiento. Si no se ven hay que pulsar aquí.

Comentarios

comentarios