Fantomas contra los vampiros multinacionales

Fantomas contra los vampiros multinacionales

   La relación entre la literatura y el cómic ha sido muy estrecha desde sus comienzos. Las adaptaciones de obras literarias al lenguaje visual del cómic son muy habituales. Algún día les dedicaré un artículo, pero de momento quiero hablar de otro curioso fenómeno: el de los escritores que acaban convirtiéndose en personajes de cómic. De un tiempo a esta parte parece que las biografías de escritores se han puesto de moda en el mundo de las novelas gráficas. Por eso, al hablar de convertir a escritores en personajes de cómic es natural pensar en ellas. Pero existen otras posibilidades. Como construir una historia de ficción y, por motivos variados, introducir en ella a un escritor real, una copia que puede ser más o menos fiel al de carne y hueso. Lo hizo Cortázar consigo mismo en el año 75. El escritor argentino intuyó el potencial creativo que tenía el lenguaje del cómic y ese año escribió Fantomas contra los vampiros multinacionales. En ella, el héroe Fantomas trata de ponerse en contacto con varios escritores, entre ellos Cortázar ‒y alguno más como Octavio Paz o Alberto Moravia‒, para luchar contra el maligno poder de las multinacionales que amenazan al mundo. Su principal atractivo es el juego de ficción y realidad que establece: Cortázar lee un cómic sobre Fantomas donde aparece él mismo como un personaje más y lo que ocurre en ese cómic acaba influyendo en la vida real y viceversa. No deja de ser significativo que esta obra se haya considerado como menor durante mucho tiempo.

Perramus

Perramus

   Todavía más llamativa es la aparición de Borges en el mítico Perramus que Alberto Breccia y Juan Sasturain publicaron en 1985 en la revista Fierro. Una historieta política, llena de aventuras, que transcurre en la dictadura chilena y en el regreso a la democracia, más entretenida que culta, lleno de guiños a la cultura argentina. El Borges que aparece en la historia tiene seguramente muy poco o nada que ver con el real. Sigue siendo el viejo taciturno, casi ciego, que vive para los libros, pero a su faceta de erudito se le añade la de guerrillero, la de un Borges comprometido políticamente. El papel que juega el escritor argentino es puramente simbólico: ejercer de maestro.

Las extrañas aventuras de H.P. Lovecraft

Las extrañas aventuras de H.P. Lovecraft

   Lovecraft se ha convertido con el tiempo en uno de los iconos de la cultura pop, lo que explica que se hayan elaborado tantas versiones y recreaciones de su vida y de su obra en películas, videojuegos o cómics. En 2009 Jeff Blitz y Mac Carter crearon un cómic titulado Las extrañas aventuras de H.P. Lovecraft, que lejos de ser una biografía es la historia alternativa de un Lovecraft maldito, al un libro maldito le concede el poder de ver sus pesadillas hechas realidad. Así, mientras está enamorado de una mujer que lo ignora durante el día, por la noche tiene que enfrentarse a los más oscuros terrores. Aunque hablando de Lovecraft tengo que confesar que mi favorito ha sido siempre El joven Lovecraft, una tira cómica que desde 2004 escribe José Oliver y dibuja Bart Torres. Lovecraft con un toque de humor, casi siempre negro, ¿qué más puede pedirse?

 
Kafka

Kafka

  Desde 2010 Robert Crumb y Kafka son dos nombres prácticamente indisolubles, por lo menos en mi cabeza. Y es que ese año el dibujante icono del underground se basó en un texto de David Zane Mairowitz para hacer una especie de biografía, bastante libre, del escritor checo. El libro se lanzó dentro de la serie «Presentando a…» de Totem Books, que incluye otros personajes como Freud o Wilhelm Reich, aunque fue tanta su popularidad que más tarde pasó a editarse con el nombre de Kafka, a secas, que es como fue editado por La cúpula. Más que una biografía es una obra tremendamente híbrida, ya que Crumb además de retratar los detalles más importantes de la vida de Kafka va intercalando breves viñetas ilustradas sobre su escritura y reinterpretaciones de algunas de sus obras más conocidas, todo en una amalgama en la que el escritor y los personajes se influyen mutuamente, e incluso llegan a confundirse. Desde luego, lo mejor del cómic de Crumb, aparte de sus dibujos, es su capacidad para captar el espíritu opresivo de la obra de Kafka.

La huella de Lorca

La huella de Lorca

   Pero centrándonos ya en las biografías más fieles, en 2011 Norma Editorial presentaba en el 29 Salón del Cómic de Barcelona una biografía gráfica de Federico García Lorca titulada La huella de Lorca. Esta obra, dibujada por Carlos Hernández y con guión de Juan Antonio Torres, está dividida en doce partes, independientes cronológicamente, y relata anécdotas reales de la vida de Lorca, aunque adaptadas libremente con detalles y diálogos recreados de forma hipotética. Paradógicamente, el protagonista de la historia no es el propio Lorca, sino Alfonsito, un personaje creado a partir de las vivencias del padre de Carlos Hernández y que dentro de la historia es vecino de Lorca y amigo de sus sobrinos. Más que una biografía es un conjunto de relatos relativamente independientes en los que Lorca, que a veces ni siquiera hace acto de presencia, apareciera reflejado a través de la mirada de aquellos que lo conocieron. El proceso de documentación ha sido intenso y escrupuloso, tanto en lo que a la obra y la vida de Lorca se refiere como a fotografías de la época, de la familia y gran cantidad de retratos de Lorca.

Pessoa & CIA

Pessoa & CIA

   Hacer una biografía de una personalidad tan compleja como la de Fernando Pessoa ya es una tarea difícil, pero si además se plantea en forma de novela gráfica la labor es sencillamente digna de admiración. El reto lo aceptó Laura Pérez Vernetti, una experimentada autora que comenzó su carrera en la revista El Víbora a comienzos de los 80. El álbum, publicado en 2012 por Luces de Gálibo, más que una biografía es una obra híbrida al estilo del Kafka de Crumb; después de retratar a Pessoa desde un punto de vista humano y literario ilustra algunos de los textos de sus heterónimos, especialmente de Bernardo Soares. El título no podía ser otro más que Pessoa & CIA.

Dublinés

Dublinés

   Dublinés de Alfonso Zapico, publicado en 2012 por Astiberri, es uno de los principales motivos de que la novela gráfica basada en biografías de escritores se haya vuelto tan popular últimamente, ya que la obra ganó el Premio Nacional del Cómic otorgado por el Ministerio de Cultura. Tres años tardó Zapico en los que viajó por toda Europa documentándose, tomando notas y entrevistándose con expertos y estudiosos de la vida y de la obra de Joyce. La obra relata, cómo no, la vida del autor de Dublineses, y por sus páginas desfilan una enorme cantidad de personajes del mundo de las artes ‒Ibsen, Paul Valéry, H. G. Wells, Yeats, Bernard Shaw, Virginia Woolf, Ezra Pound, T. S. Eliot, Marcel Proust, Ernest Hemingway, Samuel Beckett, Henri Matisse o André Gide‒. El material además de para Dublinés dio para otra obra más, La ruta Joyce, publicada también por Astiberri, donde relata el proceso de elaboración de la novela gráfica.

Virginia Woolf

Virginia Woolf

   La editorial Impedimenta inaguró en 2012 su colección de novela gráfica con una biografía de Virginia Woolf escrita por Michèle Gazier e ilustrada por Bernard Ciccolini. La obra, construida a través de todo tipo de fuentes de documentación ‒novelas, ensayos, diarios y cartas‒ reconstruye los momentos fundamentales de la vida de la escritora, incluyendo la trágica muerte de su madre, sus años juveniles en el grupo de Bloomsbury, su matrimonio con el escritor Leonard Woolf, su combativo feminismo y, por supuesto, sus relaciones con la literatura. Según Redel, director de Impedimenta, el libro se «plantea de un modo totalmente moderno, sin artificios, como una biografía lineal, condensadísima pero sin artificios» Una manera única de acercarse a la vida de la escritura inglesa.

Superzelda

Superzelda

  F. Scott Fitzgerald también aparece convertido en personaje de cómic dentro de una historia, pero eso sí, en personaje secundario, porque el papel de protagonista lo encarga su mujer, la también escritora Zelda Fitzgerald. Su vida aparece fielmente retratada en Superzelda, un libro de los italianos Tiziana Lo Porto y Daniele Marotta publicado en 2012 en 451 Editores. Por supuesto que la intensa relación con su marido ocupa un lugar fundamental dentro de la obra. Según Samuel Alonso, editor del libro, su función es «reivindicar a Zelda, que perteneció a una generación, a la Jazz Age, pero que como fue mujer quedó en la sombra, como ocurrió con en el ‘boom’ latinoamericano que ahora celebra sus 50 años, y que nunca habla de grandes mujeres escritoras».

 
Gabo

Gabo

   Recientemente la editorial Sins Entido ha publicado una biografía de Gabriel García Márquez titulada Gabo. Memorias de una vida mágina, en la que cuatro ilustradores ‒Miguel Bustos, Felipe Camargo, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo‒ ponen imágenes a un guión realizado por Óscar Pantoja. El eje argumental sobre el que se sustenta el libro es la formación de García Márquez como escritor ‒y periodista‒ con un planteamiento que tiene mucho de original, porque se rompe el típico orden cronológico de las biografías en favor de narración que va en constantes saltos hacia adelante y hacia atrás, con episodios y personajes que se van repitiendo desde distintos puntos de vista. La política está tan presente en la historia como lo estuvo en la vida de García Márquez, sobre todo a raíz de la revolución castrista, que marcó un antes y un después en la vida del joven escritor colombiano. También está reflejada la historia de la Colombia de la época, con la guerra civil entre liberales y conservadores de 1899, el boom bananero de la United Fruit Company o la matanza de los huelguistas en 1928, aunque la historia se centra fundamentalmente en el universo íntimo y literario de García Márquez.

The Beats

The Beats

   Otra obra biográfica publicada por 451 Editores, pero esta vez coral, es The Beats, en la que Harvey Pekar y Ed Piskor nos ofrecen un interesante collage de los autores de la generación Beat de los 50 Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs. Mucha literatura, drogas, libertad sexual y jazz a mezclas desiguales. También participan otros guionistas y dibujantes como Joyce Brabner, Trina Robbins o Anne Timons entre otros.

Comentarios

comentarios