Si todavía sigues pensando que el GIF es un formato de imagen desfasado o que solo sirve para hacer memes virales quizá va siendo hora de que cambies de idea. Gracias a redes sociales como Tumblr o Pinterest, el GIF no solo está más de moda que nunca, sino que incluso ha demostrado sobradamente su capacidad para convertirse en un medio de expresión artística. Son ya muchos los artistas que han empezado a utilizar este tipo de imagen sin ningún tipo de prejuicio, logrando resultados estéticos espectaculares como el proyecto Play & Listen To GIFs, dirigido por Dent de Cuir, o la exposición online Moving the Stills, organizada por Paddle8. Por otra parte, es difícil negar al cinemagraph, auténticas fotografías en movimiento, su naturaleza artística.
Que el GIF fuera descubierto por el mundo de la edición digital era solo cuestión de tiempo. Diseñar la portada de un libro en GIF permite aprovechar al máximo las posibilidades del medio digital al tiempo que se ofrece un nuevo punto de vista de la obra, sorprendente, consiguiendo que el libro tenga más visibilidad o incluso llegue a convertirse en viral, que es en definitiva para lo que sirve una portada.
Tal vez haya quien piense que este tipo de recursos es algo así como trampear la literatura, que va en contra de las normas tácitas de la imaginación, que me contradigo con lo que no hace mucho decía sobre el uso del booktrailer. Sin embargo, y aún a riesgo de contradecirme, me parece que las siguientes portadas diseñadas con GIF y tomadas de EbookFriendly son dignas de entrar en mi galería de portadas célebres por su originalidad.
Algunas han sido diseñadas por fans lectores, lo que no desmerece para nada su calidad, pero también encontramos portadas oficiales, como la de Doctor Sleep de Stephen King, ideada para promocionar el libro en su prelanzamiento, o el libro también de Stephen King Mr. Mercedes, publicado por la editorial Hodder & Stoughton, una de las pioneras en este tipo de diseños, como también es el caso de Epic Reads y sus novelas juveniles. Especialmente original me ha parecido la portada de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde diseñada por Mina Bach.
Así que si tienes publicado algún libro y quieres añadirle un punto extra para promocionarlo quizá el GIF es lo que andas buscando. El proceso no es complicado. Por ejemplo, para sus portadas de la serie de relatos basados en Lovecraft el diseñador Doogie Horner y el fotógrafo Jonathan Pushnik tomaron dos fotos de cada personaje, del antes y del después. A continuación, Ron Fladwood las unió con un programa de edición de imágenes en una secuencia de doce imágenes. Aquí se explica el proceso.
¡¡¡Me encanta!!!
No había visto el uso de gifs en portadas, la verdad, y la de Stephen King es una maravilla. Sin embargo, el otro día encontré esto: http://www.dailybri.com/2014/05/18/animated-film-posters/, que viene a ser lo mismo pero con carteles de películas, y me gustó muchísimo. De hecho, ya estoy maquinando alguna cosilla utilizando esa idea de combinar imagen estática con gif.
Lo cabe duda de que el gif anima muchísimo una web (siempre que esté bien hecho, claro, porque hay algunos que son horribles…).
Muchas gracias por avisarme, ¡ya sabes que soy una loca de las portadas!
Saludos!!!
Sí, también había visto el uso de los gifs en esos carteles de películas y me pareció genial. Estoy deseando ver lo que tramas.
Jajaja, ya te avisaré (creo que me llevará un tiempito…) 😉
Buenas tardes… Desde el efecto sutil de «Doctor Sleep», pasando por la recurrente aparición fantasmal de «Sanctum», se llega, sin desmerecer las demás portadas (e infinitud de ellas más existentes en el mercado) a la siempre cautivadora imagen de la llovizna… He destacado estas tres portadas porque tienen en común una transición pausada que, personalmente, me encanta en este tipo de publicaciones. Por otro lado, al detenerme un par de minutos a observar con detalle, y en su conjunto, las distintas portadas escogidas para la ocasión, me he dado cuenta de que algunas de las que en principio me parecían atractivas, al terminar la transición y repetirse de nuevo ya no me lo parecían tanto… Pero este tipo de apreciaciones es siempre muy subjetivo…
La portada de la lluvia cayendo, constante y frenética a la par que se paraliza, sólo un instante. La imagen de unos paraguas que acaparan toda la parte inferior y entre los cuales destaca uno calado hasta tal punto que parece haber retenido por sí solo una nube es impresionante por sí sola, si le sumamos el efecto de la lluvia, siempre hipnótico, resulta excelente.
El formato GIF está bien, a mi me parece una buena idea, pero supone atrapar una secuencia que, seguramente, por más significativa y acertada que sea respecto del título y el contenido, no logre superar jamás a la imagen estática, ¿qué sucedería si los cuadros de los museos cobraran vida durante unos segundos y la escena elegida no fuese la que tenías en mente…?
Gracias, me ha gustado mucho este artículo. Un saludo.
Que bien que se utilice en su mayoría de opciones. Es una herramienta genial.
Mis favoritos son el de Mr. Mercedes de Stephen King (por algo lo puse en el encabezado) y el de No one else can have you de Kathleen Hale. Me hubiera gustado encontrar libros más clásicos con este efecto, pero es algo todavía muy nuevo y muy poco aplicado. Creo que en muchos casos el efecto de movimiento sirve para acentuar un determinado elemento de la portada, como bien dices. Solo trata de ser una sugerencia, una posibilidad más, que por supuesto no tiene por qué anteponerse a la soberana libertad de la imaginación del lector. Un saludo, Rachael.
Muy interesante. Aunque después de ver los links parece que no es tan fácil hacer las portadas así. El resultado sin embargo es muy interesante.
Iván, el ejemplo que he puesto es una de las posibilidades, pero hay más. En Internet hay muchos tutoriales para hacer trabajos con bastante profesionalidad. Basta con buscar cómo se hace el cinemagraph. No es difícil si se tiene tiempo y las herramientas adecuadas. Un saludo.