Un año más y un premio Nobel más. Como casi cada año, desconozco por completo la identidad del premiado -no siempre es así, claro-, pero lo más peliagudo es que, también como de costumbre, es una figura completamente imprescindible en el panorama de la literatura universal; lo que viene a demostrar mi desconocimiento absoluto de la literatura actual, y más aún en lo referente a autores extranjeros. Ya se encargará a partir de ahora el mercado editorial de dar a conocer a Pinter a aquellos que no teníamos noticia de él. Sólo espero que la Academia no haya decidido tomarnos el pelo como hizo el año pasado al darle el Nobel a Elfriede Jelinek.
Autora que por cierto tampoco conocía, y no debía ser muy importante cuando los pocos títulos que había publicado en España antes de recibir el premio estaban descatalogados. Está claro que el Nobel ha tenido grandes fallos, y éste sin duda fue uno de ellos. Porque la escritora de un libro como Deseo, sucio, repugnante y violento, no puede merecer los 1,3 millones de dólares del premio, además del reconocimiento mundial. Hablo de un libro pornográfico e irrespetuoso, de personajes deshumanizados, carente de virtudes, en donde una mujer-objeto se somete a las perversiones brutales de su marido-macho, con frases que el decoro me impide reproducir. En fin, el error se saldó con una dimisión, además en el último momento, para fastidiar más. Pero esa es otra historia.
Lo siento por Mario Vargas Llosa y por Ernesto Sábato: tendrán que seguir acumulando obras maestras hasta que la Academia abra los ojos.
siempre estos premios son unas sorpresa, pero me imagino q sus obras deben ser muy buenas, el mundo de la literatura es grande, nunca habia escuchado de el, sera bueno leer sus obras
Una pregunta: el desagrado que te provocó «Deseo» fue sólo de índole temática, o también estilística? Dicho de otro modo, está claro que el libro no te gustó, pero crees que no posee valores literarios?
Yo no he leído nada de Jelinek, pero vi la película «La pianista», basada en un libro suyo, y me gustó bastante, a pesar de que a algún amigo le provocó reacciones parecidas a la que tú comentas que te dio lugar el libro. Desde luego el tema era duro, escabroso y desagradable, pero el punto de vista me pareció muy interesante, y pensé que quizá hubiera un buen libro detrás.
Saludos
Sí, suelen ser una sorpresa. Desgraciadamente los premios no son una garantía absoluta de calidad, pero siempre está bien para descubrir autores nuevos.
Supongo que es cuestión de gustos. Hay frases bastante obscenas y duras que se salen de tono no aptas para un lector sensible. Para mí no se salva en ningún aspecto.
Aquí te dejo un enlace en donde hacen una referencia bastante detallada sobre el libro, con algunas de las frases que contiene:
http://elmundolibro.elmundo.es/elmundolibro/2004/12/01/narrativa_extranjera/1101921583.html
Un saludo.
Yo le dediqué una entrada en el cuchitril. Es uno de mis dramaturgos preferidos, en la línea de Beckett.
Un autor por descubrir. No he leído nada de Harold Pinter . Y si ,como dice Palimp, es un dramaturgo en la línea de Samuel Beckett me apunto porque Beckett me interesa mucho .Saludos
A mí también me gusta mucho el teatro de Beckett, pero hasta cierto punto, porque Ionesco no me llega a entrar. En teatro del absurdo normalmente o me gustan mucho las obras o no me entran directamente, como me pasa con lo que he leído de José Triana o Griselda Gambaro.
Un saludo a los dos.
Me parece un excelente poema, merecido el premio. Gracias por mostrarlo.
Un buen fin de semana.
En cuestiones poéticas soy un poco patán. Estoy de acuerdo en que por 3000 euros me parece caro, pero así suelen ser los concursos; pocas veces ganan obras ‘con chispa’.
Como mínimo el tema está bien.
Un saludo.
A eso me vengo a referir, aunque el poema no está mal, tiene algunos fallos bajo mi punto de vista demasiado graves. En fin, no sé si seré demasiado exigente.
Un saludo a los dos.
¿Sabes? me quedé pensando en lo de 3,000 euros. Creo que no es el precio del poema, sino que premian la calidad de la obra y tienen un premio (dinero) fijo, que es el que dan al ganador. Quizá sí, sea mucho, pero eso anima muchas veces a quienes participan en esos concursos, adonde como dice Palimp, a veces gana alguien que le falta esa chispa.
Pero el poema es bueno, me gustó.
A mí también me gustó el poema , aunque no lo he estudiado con el detenimiento que requiere emitir un juicio más profundo.Tan solo me he basado en una primera lectura y me ha emocionado el tema .Ese acercamiento al libro me ha cautivado .
Saludos
En realidad estoy de acuerdo contigo, Magda. Era irónico por mi parte decir que el poema vale 3000 euros. Pero me parece que los premios literarios son muy útiles para fomentar la cultura. Y ojalá si hubiera más y mejores (al decir mejores no me refiero a más dinero). El poema también me gusta, pero no sé si los fallos básicos que le encuentro son justificables y de no serlos no merecería tanto el premio.
Un saludo.
Comprendo lo que quieres decir, Gatito. Un poema sobre libros siempre resulta cautivador para aquellos a los que nos gusta tanto la literatura; y más si como en este caso el tratamiento se sale de convencionalismos.
Un saludo.
a mí me parece una idea maravillosa, pues los libros son algo tan importante en la vida, que aunque tengamos que colocarlos en las estrellas, será siempre bueno para nosotros. Un libro en Internet no es lo mismo. Al libro hay que acariciarlo, sobarlo, tenerlo a mano, aunque sea, como dice el poeta, bajo la cama. El tema es genial.
Estimados amigos: considero que el poema es bueno,pero no es nada del otro mundo ni de éste. En lo que yo quería incidir es el la importancia que se la a métrica en todos estos concursos. Para mí la métrica es la subordinación de la palabra ante el numero, de la poesía ante las matemáticas.
Bueno , un saludo