Film Festival 140 Caracteres

Film Festival 140 Caracteres

    He de confesar que de los muchos servicios que hay en la red Twitter no está precisamente entre mis preferidos. Después de varios intentos de practicar el arte twittero siempre acabo dándome por vencido. Lo siento como un microcosmos al que no he sido invitado, con reglas que no acierto a desvelar por más que mis twitteros más cercanos se empeñen en explicarme con generosa entrega una y otra vez. Eso no quiere decir ni mucho menos que considere esta red social como la twituradora del pensamiento, como alguna vez la llamó el panfleto de adoctrinamiento Alfa y Omega. Una de las muchas grandezas de Twitter ha sido adaptar a los tiempos que corren un género que inventara Hipócrates allá por los tiempos de Pericles: el aforismo. Esto me lleva a una segunda grandeza: Twitter ha democratizado de alguna manera el ingenio.

    Pero ese ingenio no se agota en los 140 caracteres. El Film Festival 140 Caracteres nace como un híbrido extraño de red social y cine. Miguel Andrés Norato y Claudia Murillo, dos publicistas colombianos, tuvieron la iluminación de crear en Bogotá un festival de cortometrajes con dos reglas: que la historia estuviera inspirada necesariamente en un tuit y que se limitara a 140 segundos. Y parece que ha tenido bastante aceptación porque en su primera edición participaron más de 700 realizadores de 18 países. En muchos de ellos domina el humor y la ironía, por supuesto. Por algo están basados en Twitter.

    Ahora vuelven a repetir y todo indica que el festival está en camino de consolidarse como un encuentro internacional de twittero-cinéfilo-creativos, esa nueva especie que es tan de nuestros días. El plazo de registro se mantendrá abierto hasta finales de septiembre y es posible enviar los trabajos hasta el 31 de diciembre de 2012.

Comentarios

comentarios