En la «Epístola a los Pisones», más conocida como Arte poética, Horacio escribía aquello de: miscere utile dulci. Lo que Horacio quería decir es que cualquier gran obra debe ser amena y entretenida y edificante al mismo tiempo. Este precepto horaciano, llevado a extremos impertinentes en algunas épocas, resume una de las grandes aspiraciones de la literatura de todos los tiempos, hasta la llegada de la Crítica del juicio de Kant, que considera la literatura bajo el principio de la “satisfacción desinteresada”. Estas consideraciones sobre el arte se confirman en el Romanticismo y culminan en Oscar Wilde, Théophile Gautier y compañía. En la actualidad se sigue practicando, ni más ni menos, tanto como siempre, aunque los escritores tienen terminantemente prohibido hablar de ellos, sino quieres ser tachados de moralistas y conservadores. Pero es precisamente el miscere utile dulci lo que se pone en práctica en las gruesas novelas históricas, cuyos escritores se han documentado concienzudamente, para ofrecernos un pedazo de historia con la mayor exactitud posible. Yo, por mi parte, nunca me he mostrado en contra de Horacio en este sentido, siempre y cuando no se lleguen a extremos insoportables, y aún cuando eso ocurre, hay novelas que merecen la pena, como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Precisamente, una unión perfectamente equilibrada –y de ahí viene en parte su gran éxito–, es lo que consiguió Jostein Gaarder con El mundo de Sofía.
«¿Quién eres?», es la pregunta de la que parte este maravilloso libro que no es sino una búsqueda de uno mismo a través del pensamiento de los grandes sabios de la Humanidad. ¿Quién eres?, una pregunta imprescindible y universal a cualquier ser humano. El mundo de Sofía trata de ser una respuesta a esta pregunta. Pero para contestar a ella se formula una nueva pregunta previa: «¿de dónde venimos?». Es posible que esta segunda pregunta sea más sencilla de explicar –en comparación con la primera–, y para dar una respuesta aproximada se formula el curso de filosofía que es la espina dorsal de esta obra. Pero es necesario entender esta segunda pregunta no como una búsqueda del origen de la existencia, sino como una historia del pensamiento humano desde su nacimiento hasta nuestros días; lo cual puede llevarnos a comprender mejor nuestro propio pensamiento –aunque sobre los orígenes ya dará cuenta Darwin–.
A punto de cumplir catorce años Sofía recibe una serie de misteriosas notas anónimas en las que se le plantean las grandes preguntas de la Humanidad. Detrás de estas preguntas está el filósofo Alberto, que impartirá a Sofía un extraño curso de filosofía, al principio por correspondencia, y más tarde él mismo, utilizando en ocasiones el diálogo socrático. Las consecuencias de este curso de filosofía, completamente imprevisibles, cambiarán de raíz la vida de la pequeña Sofía, y le darán una conciencia clara de sí misma. Al mismo tiempo que Sofía va descubriéndose a sí misma, el curso ofrece al lector herramientas imprescindibles para llevar a cabo un proceso de descubrimiento análogo. El descubrimiento de Sofía, tendrá sin embargo, tintes algo dramáticos.
A pesar de que El mundo de Sofía se ha convertido en una obra de culto entre adultos, es fácil percibir su enfoque didáctico destinado a un lector adolescente. El pensamiento de los grandes filósofos de la Humanidad se desarrolla y explica con una sencillez y una claridad diáfana, a veces simplificando demasiado, pero con simplificaciones por otra parte necesarias. La historia de la filosofía, que es el núcleo central de la obra, es simplemente una excusa para que el lector se plantee la ansiada pregunta de quiénes somos. Esta pregunta es imprescindible, porque El mundo de Sofía pretende más despertar la curiosidad por la filosofía que enseñar sistemas filosóficos de forma sistemática. No es un manual de filosofía, como podría ser en cierto modo la monumental Historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell, sino una novela de entretenimiento, que cumple a la perfección con el postulado horaciano. En este sentido Gaarder sabe acertar con una trama que engancha al lector desde el primer momento mediante una intriga que va aumentando a medida que avanzamos la lectura.
En el juego de espejos que establece Gaarder, típicamente borgiano, toma un papel fundamental la figura de Berkeley. Teniendo en cuenta la principal premisa de Berkeley, es decir, que el mundo en que vivimos es el sueño de Dios y nosotros somos personajes dentro de ese sueño, se establece un paralelismo entre el mayor Albert Kang y Dios, pero al mismo tiempo se baraja con la posibilidad de que Kang sea otro personaje movido por los hilos de otro dios superior –Gaarder–, y así sucesivamente, en un guiño típicamente borgiano que recuerda al famoso verso final de su soneto dedicado al ajedrez: «qué dios detrás de Dios la trama empieza». Hay que tener en cuenta además que Berkeley, como todos los filósofos idealistas, era uno de los preferidos de Borges, que además estudio profundamente el tema del sueño divino en su antología Libro de los sueños. La conclusión que plantea Gaarder es que a través del conocimiento filosófico uno puede liberarse de las cadenas que le atan a esa especie de ensueño divino y decidir qué quiere hacer con su propia vida. Demasiado alto apunta tal vez Gaarder, con un final que puede parecer más de la Disney que de un filósofo serio.
Gaarder sitúa a sus personajes al mismo nivel que su autor, liberándolos de la tiranía del papel. Esta técnica literaria arranca de los dramas de Pirandello, y es uno de los pilares básicos de la teoría artística de Roberto Arlt o de la teoría crítica de Miguel de Unamuno, como muestra en La vida de don Quijote y Sancho. Además, Unamuno también pudo ponerlo en práctica en otras novelas como Niebla o Cómo se hace una novela. Al igual que sus predecesores, Gaarder plantea la rebeldía de los personajes contra su autor, que maquinan planes en secreto y que finalmente logran llevarlos a la práctica.
Además del final, hay que señalar algunas deficiencias más en la obra. Se echa en falta un desarrollo más detallado de algunos nombres, como por ejemplo, de Francis Bacon o de Schopenhauer; y otros filósofos no quedan suficientemente explicados, como es el caso de Spinoza o de Berkeley, a pesar de que precisamente Berkeley sea tan importante dentro del desarrollo de la trama. No parece que los constantes juegos del mayor Albert Kang dentro del mundo de Sofía tengan más utilidad que demostrar la omnipotencia de Albert, estableciendo un paralelismo con la figura de Dios. La introducción de personajes como Caperucita Roja o Winnie de Pooh en el ordenado y racional mundo de Sofía rompe el pacto de ficción entre autor y lector, tal y como hace la literatura del absurdo. Este tipo de literatura es la expresión artística de corrientes filosóficas existencialistas, fundamentalmente del existencialismo de Sartre y de Camus. Para Sartre existir es crear tu propia existencia, y esto es precisamente lo que hacen Sofía y Alberto al final de la novela. Sin embargo, este tipo de juegos entra en contradicción con los primeros capítulos. En un primer momento Alberto define al filósofo como aquel que es capaz de asombrarse por lo cotidiano, pero a medida que avanzamos en la novela la capacidad de los personajes de asombrarse de las maravillas del mayor se va atrofiando, hasta llegar a un punto en que ignoran todo lo que se sale de lo cotidiano. En este sentido se puede establecer un vínculo entre El mundo de Sofía y el realismo mágico, que propone maravillarse de lo cotidiano y afrontar lo maravilloso con normalidad.
En definitiva, es El mundo de Sofía una novela sobre la historia de la filosofía con una interesante trama que atrapa e interesa al lector casi desde el primer momento y que le hace devorar páginas a un ritmo vertiginoso. Consigue Gaarder que el lector entre de lleno en el pensamiento filosófico occidental y aprenda las líneas básicas de cada pensador, sin hacer que el lector, adolescentes y no tan adolescentes, pierda el más mínimo interés en el libro.
hey tron
cuidaos muxo,va?
que vaya todu way
La reflexión publicada en la web, me parece muy sintetizada a partir de conclusiones entre autores; pues una de paradojas que se ilustran en la novela indica que los seres humanos, ante su existencia surgen multiples problemas, las cuales tambien pueden haber multiples soluciones, pero cada persona con su propio corazon deberá encontrar el camino correcto de acuerdo con la razón quien le proporcionará el propio conocimiento
Precisamente eso son las doctrinas y corrientes filosóficas que se van repasando a lo largo del libro. Posibles caminos señalados por personas de mentes prodigiosas, caminos de la razón, hacia el conocimiento.
el libro, todavía no lo termine de leer.. epor mañana tengo un exámen, estoy en 4º añod e la secundaria… y bueno entré a esta página para ver el resumen de algunos capítulos del libro como: la edad media, el renacimeindto, la época barroca, etc…
me fue muy útil, la recomiendo! besos
el libro y la pelicula son inmundos
EL LIBRO ES UNA CHIMBA.LA PELICULA TAMBIEN PERO NO APARECEN PARTES DE LAS CUALES EL LIBRO TIENE AUN MAS IMPORTANTES LO RECOMIENDO PARA AQUELLOS QUE QUIEREN RAZONAR SOBRE SUS VIDAS Y NO SER ALGUIEN QUE SE DEJA LLEVAR POR LO QUE LOS DEMAS DICEN O SEA LO MISMO DE SIEMPRE BYE.
peus esta muy fumada la pelicula, pero me gusto
es un libro q nos hace realmente cuestionarnos sobre lo que somos y nos muestra demaciadas cosas en muy poco espacio. demaciaado bueno
Este libro para mi es muy bueno, en realidad yo casi no leo literatura, puedo decir que solo leo libros pequeños que son informativos, en cambio El Libro el mundo de Sofía, me despertó un gran interés en seguir investigando cosas sobre la filosofía y hasta yo mismo hacerme preguntas que traten de responder mis inquietudes. Es muy bueno poder estar al alcance de un libro de este nivel, pues a pesar de tratar de un tema algo complicado para muchos, el lenguaje que utiliza el autor Jostein es muy ligero y fácil de comprender, claro me di cuenta que conforme iba leyendo debía de acordarme de temas que ya había visto en la secundaria para poder llevar la secuencia, por ejemplo recordar a los personajes que el menciona y que fue lo que hicieron para que destacaran.
Otra de las cosas que me agradaron del libro fue la manera en que se va desarrollando, y como es que poco a poco nos vamos adentrando a ese mundo que el escritor desea.
Yo podría leerlo varias veces porque se hay cosas que puedo sacarle mas provecho y ponerme a reflexionar sobre tantas cosas que a la mayoría de la gente se nos hace cada vez mas normales y en realidad no lo son, pero como nos acostumbramos tanto a vivir en un mundo que no es cuestionado, pocas de las veces nos ponemos a cuestionar y es cuando nos perdemos de obtener mucha información.
Soy ingeniero y he leido el libro 2 veces y lo considero una obra excelente. Ojalá mis padres me hubieran enseñado a hacerme esas preguntas desde que yo era niño. Me maravillo de saber que me quedan tantas y tantas cosas por aprender.
la pelicula es sabia es como para llegala a estudiar mas a fondop de lo que alli se esta hablando porque en si llegan escenas q cambian y queda uno asi con la incognita!! es buena y reconmensable veanla
HOLA PARA TODOS LOS QUE ENTRAN A ESTA PAGINA. SOLO QUIERO COMENTARLES QUE ESTA MUY BIEN LA PELICULA A VER SI REFLEXIONAMOS UN POQUITO SOBRE NUESTRAS VIDAS Y RECORDAR ALGO SOBRE DE FILOSOFIA. QU ESTEN BIEN BYE.
ME PARECE UNA MUY BUENA SINTESIS! ESTE LIBRO ES MUY ESPECIAL PARA MI YA QUE CON EL DECIDI INICIAR UNA CARRERA DE ESCRITORA!!
q marikda d libro, me lo han hecho leer en l cole, y q hijuep#~/$%@ joda…..
hola chikos, n realidad no e leidoo esta obra pro al parecer y por todos los komentarios publicados kreo q es muy buena me gustaria saber con certesa kual es el descenlace o final de esta obra
Lo siento, pero no puedo decirte el final, porque es uno de los grandes enigmas del libro. Es tan increíble que si te lo dijera te estropearía completamente el libro, a ti y a todos los que tengan interés en leerlo y hayan llegado hasta esta página.
Un saludo.
es un libro muy interesante ya que ayuda que una persona se conozca mas y conozca mas de este mundo tan misterioso. felicidades por tan increible libro!!!
que complique para encontrar ese libro pero lo mas jarto fue leerlo
HOla a TOdoS LOS DE ESTA PAGINA QUISIERA QUE ALGUIEN ME DIJERA DE QUE TRATA ESTE LIBRO O QUE ME LO RECOMIENDEN YA Q ESTOY EN APUROS EN FILOSOFIA PORQ SIENTO QUE ME VA A GUSTAR PERO QUIERO QUE ALGUIEN ME DIGA PORQUE LO TENGO QUE LEER…
pienso que este libro proporciona gran iquietud filosofica que el que lo lee tiene mucho interes de solucionar por si mismo las preguntas que el filosofo le hace a Sofia, ademas de mencionar muchos ejemplos de los filosofos y sus pensaminetos…
k mamera este libro m lo pusieron a leeer k mamera k libro tan malo bno ni si kiera m lo e leido jajajaja
esta muy interesante!!!!!!!
una forma muy explicita e interesante de narrar la historia de la filosofia.
Se la recomiento esta muy bonita
leanlo o veanla
FULE OBRA MALA
Hola:
pues solo queria decir que vi la película porque la pusieron en mi escuela, y realmente no entendi mucho, me parecio aburrida, pero al leer los comentarios creo que es mas interesante leer el libro, porque nunca es igual lo que te plasma una persona a lo que tu lees y entiendes.
¿creo no?
Me hen recomendado el libro y voy a leerlo,pues todo lo que he leido sobre él me gusta. Un saludo a todos
lo poco que me lo lei me parecio espectacular ojala todos sepamos aprovechar lo importante de lavida «filosofia»
Creo que lo poco que eh leido este libro es muy bueno por que te despiesrta ese interes de saber mas sobre muchas cosas y mas de ti
Este libro me invita a conocerme y definir qué quiero ser, poniendo en practica y despertando al filósofo que llevo por dentro, al igual que mi capacidad de admiración y observar más alla de mí naríz.
me parese una exelente obra
hola bueno estoy aqui solo por que el la escuela me dejaron una tarea sobre esta pelicula aunque es un poco confusa para mì se que es muy buena
L APELICULA ES MUY BUENA AUNK ALGO COMPLICADA ES INTERESNATE YA K TE ENSEÑA COSAS DIFERENTES K NO SE VEN MUCHO
es un buen libro es un tanto tedioso podria decir que desde un prinsipio al barroco es la mejor parte ,,digamos lo mas relevante en cuanto a los filosofos
no me gusta leer esto tras el hecho me obligann a leerlo en el colegio no parece un libro parece una biblia o una enciclopedia que fastidio de libro y que fastidio con la profesora que me lo puso a leer
hola!
que tal…
xD
ya!
basta de palabrerías…
el libro está bien ching~…
y vale la palabra…
bueno nos vemos…
No me gustan los best sellers!!!
SUPER COMERCIALES!!!
Mejor leer a los autores!!!
hola soy lola me pueden decir lolix o lolita los quiero mucho y me caen bien y quiero que sean mis amigos contestenmen mi correo es lolita_serna@hotmail.com
Pues aún no leo el libro pero quiero hacerlo, tuve que ver la película para una tarea de filosofía y quiero decir que esta muy interesante, si no sabes mucho acerca de lo que sucedio durante la edad media, el renacimiento, el modernismo o incluso los inicios de la filosofía con este libro o la película te puedes dar una idea de lo que sucedio, para despues leer tu libro de filosofía y que no se te haga tan aburrido, la verdad esta película es una muy buena forma para dar una pequeña introduccion a lo que es la filosofía.
El libro me ha fascinado, el final me encanto, no podia parar de leer…
BUENO PRIMERO QUE TODO CONCIDERO ESTE LIBRO COMO UNO DE LOS MEJORES EN SU TIPO YA QUE HACE N RESUMEN DETALLADO DE LA FILOSOFIA Y SUS PRINCIPALES CARACTERES REPRESENTATIVOS….LEEANLO ESTE LIBRO ES BUENO NO DEJEN QUE SE LO CUENTEN , POR QUE NO SABRAN LO QUE SE PIERDEN DEJANDO DE LEER ESTE LIBRO,EN MI A DESARROLLADO ESTE LIBRO UNA GRAN PASION POR LA FILOSOFIA Y HA CAMBIADO MIS IDEALES DE ESTUDIOS ATT.DARWIN DESDE MOMPOX BOLIVAR COLOMBIA
en realidad este es uno de los mejores libros que he leido, pienso (respetando claro la opinion de los demas) que quienes opinan que es aburrido, es por que no se han tomado el tiempo de reflexionar en cuanto a las preguntas que plantea la istoria.
a decir verdad, con este libbro fui totalmente conciente (y le tomo la palabra a socrates) de que nada se, y este descubrimiento no ha hecho mas que sucitar en mi, un increible impulso de aprender mas…
este libro es una joya para quienes sepan apreciarlo, espero que a muchos les haya gustado tanto como ami
para el tal david que opina que el libro y la pelicula son una maricada. la verdad ambos estan chidos y el que opine como tu debe ser una persona totalmente vacia del cerebro, aprende a leer hijo y quiza de esa forma encuentres el porque estas donde estas…no seas mediocre y si no te gusta simplemente ignora y sigue tu camino, no tienes porque insultar tan semejantes obras…estas muy mal…aprende a apreciar lo bueno. para no rebajarme mejor lo dejo hasta ahi…estupido!!!
hola! me encanto el video, mi profesor de filosofia nos dejo verlo y hacer un ensayo sobre el, y bueno me gusto mucho, ahora quiero leer el libro xq como dicen, no es igual q en una peli y bueno no tengo como plasmar todo lo que capte en la peli, todo esta en mi mente y en mis acciones a cambiar y reflexionar
Irene, únicamente te digo que el libro es infinitamente mejor que la película. No es que la película esté mal, pero meter toda la historia de la filosofía en un par de horas es completamente imposible. La película se centra más en la historia de Sofía y desarrolla mucho el aspecto visual, pero desatiende el contenido filosófico. El libro se extiende mucho más en este sentido, por eso pienso que es más interesante. Lo que la película esboza el libro lo desarrolla.
lo he leido cuando estaba enla secundaria y desde ese momento se desperto mi curiosidad por saberlo todo .cuando lo lees dejas de vivir solo por vivir
…enpiesas a vivir preguntandote por que vives..:::no se lo pierdan….la peli aun lo la eh podido ver posno la encuentro en ninguna parte.me ayudais con eso? gracias se cuidan
Bueno, soy Diana y estoy en cuarto de secundaria. Realmente no me imagine leer un libro asi., comparto la opinion de la mayoria, es MUY BUENO. Gaarder ha plasmado la historia de la filosofia en una forma llamativa, didactica.
Confieso que antes de filosofia no sabia ni la etimologia, pero todo comenzo un verano del 2008…jeje…
Me identifique con Sofia porque aunque no me crean, yo he vivido una experiencia parecida…claro que no lleve un curso de filosofia misterioso mi sali de mi casa a esas horas (aunque ahora me atreveria a hacerlo, es que me gusta romper lo cotiadiano, lo habitual)pero fue un lapsus existencial importante que me ha marcado…obviamente tiene que ver con Dios, porque es este el que influye en toda la historia del mundo…
Good bye, sigan buscando a Sofia…
LA VERDA NO ME LLAMABA MUCHO LA atencion leer ese libro pero cuando lo lei me di cuenta que es un libro muy iteresante que trata de ver el lado bueno de la FILOSOFIa
q pongan el resumen capitulo por capitulo es q en uno hablan como de 10 y el resto es super
Esta novela la recomiendo porque aunque a mi no me gusta leer me dio curiosidad de leer este libro y he aprendido mucho porque me di cuenta de que todo problema por mas grande que sea tiene solucion.
tengo una tarea urgente sobre este libro.. un resumen del capitulo de la edad mediea y el renacimiento , si al guien puede ayudarme por favor agreguenme al msn betosolouno@hotmail.com gracias
hola… yo estoy leyendo este libro y me parece muy bueno!!
yo n sabia la q era la filosofia! pero cn este libro estoy aprendiendoo… apart n m aburro xq me entretgo xq n es un libro qe t cuenta todo lo d la filosofia d golpe… a mi me aburriria pero como lo cuenta con gracia y entretenimiento ya q es como una novela y as…. me gusta y la verdad LO RECOMIENDO!!
bueno..comenzando con un orgasmo de informacion…edmundo callejas ¿alguien se puede llamar asi? en fin, me moleste al tu comentario y no espero que te interese, pero creo que el que esta mal de su cabeza eres tu no gaarden, el que esta vendado eres tu..estoy casi segura de que si te preguntaran ¿quien eres tu? serias uno de millones que contestaran su nombre…con esto entiendo que no se puede mucho de ti ni de personas como tu…solo esperar que un terremoto remueva algo de la mierda que tienes en la cabeza…en fin..
este libro cmo tdos los que son buenos nos hacen situarnos en el libro, sentirnos identificados…y si lo lees y no lo sientes, abre tu percepcion y siente mas alla de la piel…no podemos ver con los ojos ni sentir con las manos…lo que esta dentro….ahi se los dejo para que lo piensen….y tu ¿quien eres?
marico libro
marica la profe
me parece q este libro es una ca#$$#da es muy aburrido y ridiculo!
es lo peor del mundo
marico el q escribio el libro
y maricos ustedes q lo leyeron:)
holaaaa!
me podrian ayudar con una tarea q tengo para ma;ana :):)
es sobre un resumen cn nuestras propias palabras sobre esta pelicula!
pero se me hace muy dificil hacerlo:(
me podrian ayudar??º
donde puedo descargar el juego del mundo de sofia?
Mi profesora me recomendo leer el libro, ya que sólo nos mostro la película…considero que para apreciar el contenido de dicha obra..hay que tener el mínimo de conocimiento de todas las etapas de la historia del pensamiento que en el se abordan..de lo contrario no se le encontraria sentido..me gusto mucho la película..auncon sus vacios, espero llegue el libro a mis manos para leerlo.
Desde antes de leer el libro ya estaba enamorado de la Filosofía, en realidad es mi pasión desde hace poco mas de tres años, y recomiendo este libro para todos aquellos que tengan interes en el curso, pero mas que en el curso, en su vida, es un Buen libro para empezar a interesarse en este amor por la verdad!
PD: Luego de haber leido algunos comentarios, me doy cuenta que hay muchos estupidos que creen que la filosofía es algo peor de lo que son ellos. Bueno para ellos que pusieron algo en contra de la filosofía, no se preocupen; muy pronto espero se llegue a empezar a construir los campos de concentracion de los que tanto habla el anticristo jeje
ahy les kiero ver las caras, pedazos de mierda!
mira Edmundo Calleja, disculpa si te sientes ofendido por tutearte, pero me imagino seras mayor en edad que yo, pero hasta ahi nomas (el diablo sabe más por diablo, que por viejo).
Según pude apreciar o despreciar tu comentario:
En primer lugar, la Filosofía nunca fue ciencia y esta muy claro que no coordinas muy bien tus ideas (seguro por alguna debilidad mental) si dices: «es una ciencia muerta» y luego «ni sikiera es una ciencia» (ke tal contradicción) no seas estupido; seguramente kieres defender la ciencia, pero lo único que haces es avergonzarla por tener representantes tan retrasados como tu!
mil veces será superior la filosofía, por algo en su rama epistemologica se atreve a criticar a las ciencias..! no crees que si se atreve a criticarla es por ke es superior! (piensa pues, si puedes hacer eso).
En segundo lugar, estoy seguro de que muchos filosofos y aquellos que siguen sus ejemplos e intereses por la filosofía han encontrado respuesta, sino a todas a muchas de sus dudas. En lo que a mí respecta me ha dado muchas satisfacciones haberme sumergido en ella y claro que encontre respuestas, solo hay que desarrollar nuestra capacidad de percepción.
y en tercer lugar…
no seas tan bestia! cometes otra vez el mismo error, date cuenta (el pez muere por su propia boca) si tu dices que el único digno de admiración es el gran Sócrates (no sé como tus labios se dignan a pronunciar su nombre) por haber dicho que solo sabe que no sabe nada, entonces estas diciendo que el era un anormal! porke si el no sabe de ke está hecho, siendo uno de los más grandes filósofos, como mierda tú! un simple mortal va a poder saber de ke estas hecho? :S no seas huevón, además porque mierda te crees normal, pedazo de basura, no confundas lo normal con lo común, que a lo mucho ESO serás, es muy probable que los únicos HOMBRES reales, sean los filosofos, asi que si no llevas ese espíritu dentro de tí, no te sientas acomplejado y deprecies a la madre de todas las ciencias!
Se humilde y acepta tu derrota numas!
Bueno, una cosa más…
ojala sigas pensando así y te mueras lleno de gran ignorancia por no haber visto el verdadero color de la realidad.
Amén xD
pues el mundo de sofia es un gran libro que nos puede mostrar de donde vino la filosofia como tal.
esta ha sido uno de los mejores ejemplos de filosofia esta obra me inspira ha seguir admirando de la forama de como uno sigue viviendo y de como la ciencia sigue mejorando cada dia por que sino hubiese duda no nos preocupariamos por queree mejorar
[…] de Niebla. Con ojos modernos, los mismos con los que Jostein Gaarder escribiera el Mundo de Sofía, Auster hace un profundo análisis sobre las relaciones entre el autor y sus personajes. Finalmente […]