Piso céntrico alquila inquilino en perfectas condiciones. Con licenciatura en derecho e ingresos mensuales generosos. Limpio y de trato agradable. Disponible a partir de mayo. Precio a convenir.
Lo que dice Landero será un deseo o gusto suyo, pero nunca ha sido y nunca será así. La literatura está hecha de ingredientes morales, y es recibida con criterios morales si no por todo el público, sí en todo caso por una parte de él. Pongamos a Rushdie, que escribe ficción pero es leído como blasfemo. Contextos distintos, y siempre los hay, nos hacen leer de forma distinta. El imán que citas, para muchos musulmanes está intentando limitar las consecuencias de la violencia. En suma, que precisamente por haber variedad de lectores, de contextos, y de criterios, la literatura podrá ser moral o inmoral, pero nunca será amoral: todo lo más habrá obras concretas que sean moralmente irrelevantes.
Creo que de tus mismas palabras se puede derivar la conclusión de que la literatura es amoral. Un mismo libro no puede ser moral o inmoral al mismo tiempo. Sin embargo, sí es calificado así. Esto ocurre porque el libro en sí es amoral y es el juicio del lector lo que califica el libro de uno u otro modo. Por lo tanto, lo que haya de moral o de inmoral en el libro está en el lector, es decir, en su sistema de valores.
Por supuesto que cualquier libro puede generar un debate sobre el valor moral de su contenido, pero creo que las palabras de Landero iban más encaminadas a explicar que de un juicio ético no puede derivarse un juicio estético. No se debería decir que un libro es mejor o peor por el valor de las acciones de sus personajes o por el mensaje ideológico de la obra en general. Esto es lo que no se debería hacer, pero otra cosa es que no se haga. En última instancia cada lector es responsable de la interpretación que da a cada libro.
…Entiendo que Luis Landero se refería más a la moral desde el punto de vista del escritor, que indudablemente ha de contar con libertad para trabajar en su obra; la intención es no confundir hechos o sentencias de pensamiento de una novela con la realidad, algo muy habitual en estos tiempos en que nos venden y se lee cualquier literatura con la etiqueta de «éxito».
Otro tema sería si el ser humano puede o no ser amoral. En todo caso hay obras diseñadas para transgredir; y en cuanto a los lectores, interpretar es libre, cada uno es un mundo y nunca acabaríamos de asombrarnos de conocer algunas interpretaciones…
SALUDANDO: LeeTamargo.-
De acuerdo sólo en parte, Santino. Un libro es un acto lingüístico de un autor (o de varios) y como bien dices puede ser a la vez moral (para unos) e inmoral (para otros), pero eso no quiere decir que sea amoral. O, por lo menos, no más amoral que otros actos del autor (o que el propio autor), pues éstos también serán morales para unos, e inmorales para otros…
La propaganda enmascarada de literatura o la inmoralidad de un autor enmascarada de literatura, pueden darse. En cuanto a que un libro es amoral, probablemente puedo serlo. Lo cierto para mí es que un libro de literartura siempre tiene una justificación moral, por eso existe. El protagonista de una novela puede cometer perversidades que en la narración las irá justificando, pero en el fondo no se trata más que de llevar al lector a ampliar su criterio, a comprender con más amplitud la humanidad. A no condenar a un sicópata ciegamente, pues siempre habrá una razón, social, familiar, etc. para explicar su conducta. En este sentido puede haber razón en pensar que Judas pudo haber sido el Elegido y no Jesús, puesto que Judas contiene casi todas las debilidades humanas.Pero, bueno, éste es otro tema. Felicitaciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para su aceptación. AceptarLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Gracias querido Alejandro Gamero Parra,por compartir esta piedra con nosotros,realmente estoy fascinada.Te mando un beso y un pedazito de mi corazon
Lo que dice Landero será un deseo o gusto suyo, pero nunca ha sido y nunca será así. La literatura está hecha de ingredientes morales, y es recibida con criterios morales si no por todo el público, sí en todo caso por una parte de él. Pongamos a Rushdie, que escribe ficción pero es leído como blasfemo. Contextos distintos, y siempre los hay, nos hacen leer de forma distinta. El imán que citas, para muchos musulmanes está intentando limitar las consecuencias de la violencia. En suma, que precisamente por haber variedad de lectores, de contextos, y de criterios, la literatura podrá ser moral o inmoral, pero nunca será amoral: todo lo más habrá obras concretas que sean moralmente irrelevantes.
Creo que de tus mismas palabras se puede derivar la conclusión de que la literatura es amoral. Un mismo libro no puede ser moral o inmoral al mismo tiempo. Sin embargo, sí es calificado así. Esto ocurre porque el libro en sí es amoral y es el juicio del lector lo que califica el libro de uno u otro modo. Por lo tanto, lo que haya de moral o de inmoral en el libro está en el lector, es decir, en su sistema de valores.
Por supuesto que cualquier libro puede generar un debate sobre el valor moral de su contenido, pero creo que las palabras de Landero iban más encaminadas a explicar que de un juicio ético no puede derivarse un juicio estético. No se debería decir que un libro es mejor o peor por el valor de las acciones de sus personajes o por el mensaje ideológico de la obra en general. Esto es lo que no se debería hacer, pero otra cosa es que no se haga. En última instancia cada lector es responsable de la interpretación que da a cada libro.
…Entiendo que Luis Landero se refería más a la moral desde el punto de vista del escritor, que indudablemente ha de contar con libertad para trabajar en su obra; la intención es no confundir hechos o sentencias de pensamiento de una novela con la realidad, algo muy habitual en estos tiempos en que nos venden y se lee cualquier literatura con la etiqueta de «éxito».
Otro tema sería si el ser humano puede o no ser amoral. En todo caso hay obras diseñadas para transgredir; y en cuanto a los lectores, interpretar es libre, cada uno es un mundo y nunca acabaríamos de asombrarnos de conocer algunas interpretaciones…
SALUDANDO: LeeTamargo.-
De acuerdo sólo en parte, Santino. Un libro es un acto lingüístico de un autor (o de varios) y como bien dices puede ser a la vez moral (para unos) e inmoral (para otros), pero eso no quiere decir que sea amoral. O, por lo menos, no más amoral que otros actos del autor (o que el propio autor), pues éstos también serán morales para unos, e inmorales para otros…
La propaganda enmascarada de literatura o la inmoralidad de un autor enmascarada de literatura, pueden darse. En cuanto a que un libro es amoral, probablemente puedo serlo. Lo cierto para mí es que un libro de literartura siempre tiene una justificación moral, por eso existe. El protagonista de una novela puede cometer perversidades que en la narración las irá justificando, pero en el fondo no se trata más que de llevar al lector a ampliar su criterio, a comprender con más amplitud la humanidad. A no condenar a un sicópata ciegamente, pues siempre habrá una razón, social, familiar, etc. para explicar su conducta. En este sentido puede haber razón en pensar que Judas pudo haber sido el Elegido y no Jesús, puesto que Judas contiene casi todas las debilidades humanas.Pero, bueno, éste es otro tema. Felicitaciones.