Jonathan Swift está considerado dentro de las letras inglesas como uno de los grandes precursores de la broma literaria satírica. La más famosa de todas ellas es Los viajes de Gulliver, una novela de ficción publicada en 1726 que se presenta como una narración fantástica basada en una historia real. De hecho, Swift puso tanto cuidado por la verosimilitud de su relato que parece que quisiera hacer pensar al lector que lo que en él se cuenta es verdadero. Para conseguirlo le dio la estructura de un libro de viajes auténtico y utilizó fechas exactas, localizaciones geográficas precisas y un protagonista y narrador que se presenta como una persona de carne y hueso. Incluso en el prólogo el supuesto editor dice conocer personalmente a Lemnuel Gulliver. No es, sin embargo, ni la primera ni la última broma que Swift llevaría a cabo este tipo de bromas.
En 1708 Swift ideó un engaño para burlarse de la astrología. Se hizo pasar por un astrólogo llamado Isaac Bickerstaff y publicó un almanaque en el que predecía que el célebre astrólogo John Partridge moriría el 29 de marzo de ese mismo año a causa de unas fiebres altísimas. El 31 de marzo Bickerstaff se distribuyó por toda Londres un panfleto anunciando que su predicción se había hecho realidad: Partridge estaba muerto y que en su lecho de muerte había admitido que era un fraude. Sin embargo, Partridge todavía estaba muy vivo. Se despertó el 1 de abril, Día de los Inocentes, escuchando a través de su ventana cómo un sacristán informaba sobre su propia muerte. Partridge, enfurecido, no tardó en publicar un folleto en el que insistía en que él todavía estaba vivo y que Bickerstaff era un fraude. Este le respondió argumentando que era obvio que estaba muerto porque ningún hombre vivo podría haber escrito tanta bazofia. La intención de Swift, evidentemente, había sido la de avergonzar y desacreditar a Partridge, que había predicho que una epidemia de fiebre barrería Londres a principios de abril. A partir de ese momento la carrera de John Partridge cayó en picado.
Años después de la aparición de Los viajes de Gulliver Swift publicó anónimamente una breve obra titulada Una modesta proposición para prevenir que los hijos de la gente pobre en Irlanda sean una carga para sus padres o el país y para hacerlos beneficiosos para todos. En este ensayo pionero del humor negro se propone una solución radical ante el problema de los numerosos mendigos hambrientos y los niños sin hogar en Irlanda: cebar a los bebés de los pobres y convertirlos en alimento de los ricos. El autor irlandés llegó a escribir: «En un año un niño sano, joven y bien atendido puede llegar a convertirse en un alimento delicioso, nutritivo y saludable, ya sea estofado, asado, al horno o hervido». También propone «desollar a los niños, con cuya piel, debidamente tratada, se podrán hacer formidables guantes para señoras y botas de verano para caballeros elegantes».. No es que Swift fuera defensor de una especie de macabro canibalismo infanticida y clasista, sino más bien lo contrario. Lo que se proponía era utilizar la sátira para denunciar cómo los ricos explotan y deshumanizan a los pobres. Lo que ocurrió fue que muchos de sus lectores no captaron la sátira y criticaron a Swift por su excepcional mal gusto.
Desde 1710 Swift estuvo al frente del Examiner, periódico conservador apadrinado por los Tories, donde publicó una gran cantidad de planfletos. Otros ejemplos de bromas satíricas del escritor irlandés son Historia de una barrica, Reflexiones en torno a una escoba ‒presentado como un profundo tratado teológico‒, Instrucciones a los sirvientes o Propósitos para cuando llegue a viejo. Tanta afición le tenía a las bromas que incluso formó parte de un club de bromistas, el llamado Club Scribbleran.
¿Cómo es eso de las margaritas y los cerdos? Lo digo por el no captar la ironía de Swift por parte de los lectores. Ya lo dijo Pratchett: «Emplear el sarcasmo con según qué gente es como atacar un castillo con merengues».
Me ha gustado la frase. Pratchett es uno de esos autores que llevo mucho tiempo queriendo leer y que sé que me va a encantar pero por una cosa o por otra nunca lo hago.
Muy buena nota! Acabo de descubrir esta página y los artículos literarios me parecen excelentes!
Muchas gracias Germán. Sé bienvenido y comenta cuanto quieras. Un saludo.
[…] de novelas que gustan de presentar la ficción como realidad y que incluye historias como Los viajes de Gulliver o Robinson Crusoe. Sin embargo, lo cierto es que más que basarse en un acontecimiento pasado hay […]
[…] Jonathan Swift es un escritor Irlandés conocido sobre todo por su novela Los viajes de Gulliver (1726). Con un mordaz ingenio critica a través de sus relatos fantásticos los defectos de la sociedad de su época. Si quieres saber más sobre su peculiar sentido del humor puedes leer el siguiente artículo de La piedra de Sísifo. […]