Mucho se ha hablado desde hace algún tiempo de la decadencia de la prensa tradicional frente al formato digital. A día de hoy no existe ni un diario que no se haya subido al carro de Internet y muchos son los medios que han optado por volcarse exclusivamente en la red, evitando el tradicional ‒y más costoso‒ formato de papel. Basta con fijarse atentamente en lugares públicos: cada vez es más raro ver a gente leyendo el típico diario y es más habitual que lo hagan a través de una tablet o un smartphone.
Así las cosas, cuando parecía que la batalla estaba definitivamente inclinada del lado del mundo digital, una pequeña empresa británica llamada PaperLater ha puesto en marcha una empresa que parece ir contracorriente. Con PaperLater es posible seleccionar cualquier noticia de periódicos digitales, al estilo de otros servicios que permiten guardar noticias para leer más adelante como Pocket o Instapaper, con la particularidad de que PaperLater ofrece la posibilidad de maquetar y editar un periódico de papel que se le enviará al usuario con las noticias seleccionadas. Por 6,25 euros, gastos de envío incluidos, el usuario recibirá el periódico en su domicilio en un período de 3 a 5 días.
PaperLater es un servicio ofrecido por Newspaper Club, una herramienta que permite a cualquier persona crear su propio periódico de forma rápida y sencilla. Actualmente se encuentra en fase de pruebas y está funcionando únicamente en el Reino Unido, abierto a un reducido número de usuarios.
Según los creadores de la iniciativa, el objetivo es «disfrutar de la lectura de todos los geniales artículos que ofrece Internet en un formato más tranquilo, con menos distracción». Ahora bien, aunque la iniciativa no deja de tener un cierto encanto retro, está muy probablemente condenada al fracaso. Aunque la prensa tradicional no deja de tener su encanto, un periódico es por definición un tipo de lectura que se consume con rapidez y voracidad y se deshecha. Una de las grandes ventajas que ofrece Internet frente a los medios tradicionales es el acceso gratuito e instantáneo a la información. Lo que propone PaperLater es pagar por el formato, no por los contenidos, pero en el tiempo que el periódico tarda en llegar es muy probable que el lector ya esté necesitado de nuevas noticias.
Iniciativa a contracorriente, por lo que parece, y a juzgar por la inmediatez que se busca hoy en día no tiene pinta de tener un recorrido muy largo. Lo retro está de moda… en lo aparente.
Gracias por mantenernos al día.
Hace tiempo (mucho mucho) realicé un periódico junto a otros tantos alumnos para la escuela. Es un proyecto realmente común que seguro habéis tenido cerca. Eso significa que cada año cientos de miles de niños de toda Europa quieren imprimir en algún momento un periódico y tienen que buscar una reprografía para sacar varios cientos de números que acaban endosando a familiares y otros alumnos, generalmente con vistas a un viaje de fin de curso.
¿Y si una empresa me lo enviase a casa? Evidentemente con una tirada de 200-300 ejemplares no vale 6 euros, sino más bien 2 o 3. Yo le veo futuro si se diversifican y se anuncian por colegios.
Decir que está «condenada al fracaso» es un eufemismo en toda regla…
No recuerdo demasiados días tan felices como aquel en que la prensa dejó de ensuciarme las manos… y el «acceso gratuito e instantáneo a la información» eso sí que es clave. Salvo por esnobismo, no entiendo que alguien prefiera la prensa escrita… Gracias. Un saludo.
Sin embargo, tal y como lo ha enfocado Marcos, con su característico pensamiento lateral, sí lo veo viable. Yo mismo he vivido las dificultades de crear desde cero un periódico escolar y la verdad es que me hubiera venido muy bien un software que me hubiera ayudado en ese proceso. Ahora, también te digo, los colegios e institutos son malos clientes, no andan precisamente sobrados de dinero.
Creo que algunas cosas deben de seguir igual. Como el periódico en el papel.
Discrepo si solamente lo planteas en esos términos. Por esa misma regla de tres todavía seguiríamos viviendo en cuevas.