Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información la relación entre autor, libro y lector se ha modificado profundamente. Hasta ahora el diálogo implícito en la lectura de un libro era unidireccional: el lector abría el libro y, al leerlo, recibía una serie de informaciones sin posibilidad de réplica. Pero la aparición de nuevos conceptos como los blogs, las redes sociales o las wikinovelas han permitido que lector y autor puedan interaccionar intercambiando opiniones y puntos de vista, un feedback que no hace sino enriquecer enormemente todo el proceso de lectura.
Hace unos días hablaba de los libros cuya lectura más se abandona, y propuestas imaginativas no faltan para evitar que esto ocurra, como el libro que se autodestruye dejando sus páginas totalmente en blanco si no lo lees antes de dos meses. Una nueva propuesta, esta vez de Penguin Books y de la agencia Mood de Brasil, concretamente de Valdir Bianchi, de Lucas Amaral, y de Rafael Gonzaga, ha sido la aprovechar las posibilidades de las redes sociales para crear una campaña titulada Tweet for a read.
Como puedes ver en el vídeo de presentación, se trata de un marcapáginas capaz de percibir cuándo has abandonado un libro y de hacer que su autor te envíe un tuit recordándote que lo has dejado pendiente y pidiéndote que lo retomes. El dispositivo cuenta con un temporizador, un sensor de luz, conexión Wi-Fi y un software conectado a Twitter. Al cerrar el libro con el marcapáginas el temporizador cuenta el tiempo que tarda la luz en volver a llegar al sensor y cuando pasa demasiado tiempo envía un mensaje al lector vía tuit. Eso sí, que el lector no espere que sean escritores como J. K Rowling o George R. R. Martin quienes te envíen en persona y desde sus perfiles los mensajes. Entre los escritores que te enviarán un tuit para que retomes sus libros encontramos a José Saramago, a Friedrich Nietzsche y a Vinicius de Moraes. De momento no parece que estén muy en activo, lo cual es buena señal de que los lectores no están abandonando sus libros.
Gran artículo. Quizá un poco psicótico lo de perseguir al lector, que tal vez no lo ha olvidado por descuido…, pero es una idea divertida y empuja a retomar la lectura… No he tenido tiempo de leer los enlaces adjuntos, así que mañana lo leo con mas detenimiento y lo comento. Gracias. Un saludo.
Creo que si el lector ha abandonado el libro a sabiendas de que no lo va a retomar quizá no es el mejor marcapáginas que pueda usar. Por supuesto, también deben abstenerse los lectores que no frecuenten twitter. Un saludo, rachael.
Miedito da tanto control, por no hablar de recibir un tuit de Saramago o Nietzsche aun sabiendo que no son ellos. «Cómo se filosofa a tuitazos» 😀 No sé, muy interactivo pero no me termina de convencer. Bastante fichados estamos ya en general.
Muchas gracias por el artículo.
En lo del control tienes razón, sobre todo teniendo en cuenta que son tuits públicos y no privados, pero no me digas tú que no tiene su atractivo que Nietzsche te tuitee para que retomes Crepúsculo de los ídolos 🙂
Un saludo.
Mi anterior comentario es absurdo (ignorémoslo, ya que borrarlo no se puede…)
El hecho de que un marcador de páginas te avise parece, de entrada, una idea divertida, aunque… no es muy probable que se te olvide por completo durante días (unas horas, quizá) y a nadie le apetece que Twitter le acose: «que lo acabes…» Creo que yo tampoco llegaré a ponerlo en práctica (con frecuencia me encuentro con dos o tres libros a medias, quiero leerlos a mi ritmo, no quiero acabar esclava de Twitter, ni del marcador, ni trastornarme del todo a cuenta de una lectura que prometía ser amena…)
El vídeo que sirve de muestra es poco realista (ya sé que al no haber otro, no había alternativa, pero podían haberle metido un progresivo cambio de luz para que al menos pareciese cierto el paso del tiempo… eso sin contar cuando tus manos llegan a la parte de la manzana que ya no tiene piel…, no es aconsejable seguir pasando las páginas del libro en esas circunstancias… en fin…)
Me ha gustado el artículo. Gracias. Un saludo
(Deberían poder borrarse mis comentarios… no diré que sólo los absurdos porque me temo que iban a ser casi todos, pero alguno que otro… de los que te van a dar vergüenza toda la vida…)
No me parecen absurdos tus comentarios, pero creo que ya te lo había dicho. De hecho, tienes razón cuando dices que muchas veces la demora en la lectura de un libro no es casual sino intencionada. Hay libros que leerlos se convierte en una pereza, y muchas veces nos empeñamos en llegar al final. ¡Que el escritor te acose por Twitter siempre es una motivación extra para hacerlo!
Francamente curioso, aunque coincido en que los abandonos pocas veces van a ser por descuido. Yo es que siempre he hecho lo contrario de lo que me dicen y a lo mejor que me digan que me ponga hace que lo que le ponga al libro sean los cuernos con otro.
La siguiente evolución será que el autor empiece a inundarte cada diez minutos de twitters automáticos para que compres otro de sus libros 😛
Desde luego no hay semana en la que no entre aquí y me vaya sabiendo cosas nuevas.
Saludos a todos.
Isaac
Lo del autor inundando de publicidad de tuits para que compres su libro creo que me suena levemente. No hacía falta ser tan cruel 😉
Creo que sería una pesadilla que te estén mandando tuits constantemente. Yo soy muy de empezar varios libros y leerlos cuando sea.
Lo que faltaba…
[…] expresión para artistas e ilustradores. Incluso se ha llegado ya, a principios del siglo XXI, al marcapáginas digital, que sabe cuándo abandonas la lectura de un libro y te manda un tuit para aconsejarte que lo […]