La portada de revista más pequeña del mundo

La portada de revista más pequeña del mundo

   Hace tiempo tuve ocasión de hablar del cómic más pequeño del mundo, una creación tan microscópica que cabe en un solo pelo. El objetivo tan diminuta proeza era promocionar unas jornadas de Do-It-Yourself, las Exceptional Hardware Software Meeting ‒EHSM‒, celebradas en Hamburgo, Alemania. Sin embargo, aunque parezca que algo tan pequeño es gratuito, en realidad puede ser bastante útil, como en el caso de la portada de revista más pequeña del mundo. Se trata de una reproducción de 11X14 micrometros de la portada del número de marzo 2014 de National Geographic Kids creada por IBM. Para hacerse una idea de su tamaño basta decir que en un solo grano de sal podrían llegar a caber hasta 2.000 portadas como esta.

   No es que IBM pretenda irrumpir en el mercado de las publicaciones para microbios. Lo que ocurre es que la empresa de tecnología está tratando de fabricar circuitos a escala diminuta con materiales distintos al silicio, lo que requiere de nuevas formas de fabricarlos. Hasta ahora la técnica estándar consistía en la creación de litografías con un haz de electrones, un procedimiento caro, lento y que necesita una gran cantidad de recursos. La solución a la que llegó IBM se conoce como nanoestampación, que sustituye el haz de electrones por una minúscula punta de silicio, 100.000 veces más pequeña que la punta de un lápiz afilado y calentada a 1000⁰ C, que se mueve sobre la superficie de una pequeña lámina de polímero y que es capaz de producir relieves en 3D.

Programa informático

Programa informático

   Después de solo diez minutos, el resultado de la prueba es, como puede verse en el vídeo publicado por IBM, la microscópica portada de la National Geographic Kids. De esta manera, además de probar la técnica, IBM se aseguraba de fomentar el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología.

   Las posibilidades prácticas de este tipo de tecnología van incluso más allá de la electrónica. Puede ser utilizado, por ejemplo, para la creación de etiquetas de seguridad de tamaño nanométrico que podrían incorporarse sin ser advertidos en objetos valiosos o únicos como monedas, pasaportes u obras de arte para verificar rápidamente su autenticidad.

Comentarios

comentarios