Para aquellos como yo que no están demasiado apegados al terruño, para aquellos que huyen de todo lo que pueda oler a nacionalismos, el hecho de ser andaluz no tiene menor o mayor importancia que el hecho de ser madrileño, valenciano, catalán, gallego o canario, porque al fin y al cabo todos somos españoles. Entiendo que no todos los andaluces sientan mi indiferencia, entiendo el orgullo, entiendo la sangre corriendo por las venas, aunque no comparto su idiosincrasia o su exacerbado nacionalismo. Lo que está lejos de mi comprensión es la existencia de esos curiosos seres que persiguen, defienden y luchan por la libertad de Andalucía. Y si ya es ridículo el hecho de pedir la independencia de Andalucía, los métodos que utilizan los ponen todavía más en evidencia, unas formas muy andaluzas, en el mal sentido de la palabra, y perdónenme si ofendo sensibilidades, pero ante todo hay que aprender a ser críticos con uno mismo. Si en el País Vasco los independentistas radicales ponen bombas, de los independentistas radicales andaluces sólo cabría esperar que se echaran a la calle garrote en mano, con su boina, su pellejo de vino y sus discursitos de pueblerino.
Un nuevo procedimiento independentista se ha venido fraguando a lo largo de los últimos años. Con motivo del Día de Andalucía se presentó en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla un libro titulado ¡Ehkardiyea l’armáziga k’ai hugo! Antolohía’e tehtoh en andalú der Huan Porrah Blanko. En este libro, como su título indica, se recogen una serie de textos escritos utilizando una ortografía que pretende ser un reflejo fiel del andaluz. Lo grave es que detrás de este libro no se encuentra únicamente un ser infame, er Huan Porrah, sino que además está respaldado por toda una plataforma de pseudoescritores y pseudointelectuales llamada Hunta d’ehkritoreh en andalú. Lo más grave es que, aunque este círculo tiene el apoyo de ciertos sectores de la población, sobre todo por intereses políticos, cuenta también entre sus filas con gente de preparación universitaria. Hasta ahora la prudencia de las editoriales había evitado que se publicaran libros con tamaños disparates y desmanes, y su único medio de difusión había sido internet, pero por fin han conseguido saltar al papel.
Huan Porrah, filósofo y antropólogo, demuestra tener un absoluto desconocimiento de la lengua. Con un descaro apabullante no sólo llama al andaluz lengua, sino que además utiliza el término aryamía. La aryamía o aljamía es el nombre que recibía el mozárabe, dialecto del latín -al igual que el castellano-, que estaba asentado en una buena parte del territorio hispánico, incluyendo Andalucía, antes de la invasión árabe en el 711. El mozábare sobrevivó hasta el siglo XIII, o tal vez incluso hasta el XIV, aunque la documentación no está claro, ya que era una lengua que no se escribía, sino que era sólo oral. El andaluz de hoy en día no tiene absolutamente nada que ver con el mozárabe ni con la aljamía, sino que es simplemente una evolución del castellano -de entre todos los dialectos del castellano, el andaluz es el más evolucionado-. Así que la denominación que hace Huan Porrah de aryamía, por incorrecta, pone en evidencia cualquier atisbo de rigor científico. Se pueden comprender este tipo de errores de alguien que es ajeno a la ciencia filológica, pero además hay que señalar que junto con Porrah hay algunos filólogos licenciados, como Huarmigé Pereh Porrah o Gorka Reondo Lanzâ, lo que sí hace de esta propuesta una bochornosa idea.
El primer problema que les ha surgido es evidente. Al intentar reflejar la pronunciación por escrito, hay que tener en cuenta el concepto de idiolecto -o de sociolecto- es que cada persona tiene su forma peculiar de hablar. Esto implica que para evitar que cada persona escriba de una forma diferente, haya que normalizar o estandarizar la escritura. Son muchas las propuestas diferentes para fijar la ortografía del andaluz, pero ninguna de ellas dará cuenta de toda la variedad lingüística de una zona tan amplia y heterogénea. Así pues, para solucionar este problema, un grupo de pseudointelectuales se reúne y decide cómo se debe escribir el andaluz, creando una ortografía completamente artificial y falsa. Como argumento esgrimen que los andaluces no nos sentimos identificados con la escritura castellana, ya que no se corresponde con nuestra forma de hablar, pero ese mismo argumento se puede volver en contra de ellos, porque un andaluz cualquiera tampoco se tiene que sentir representado por su ortografía artificial, ya que nunca puede reflejar la variedad total. La solución es clara: cada persona debe escribir tal y como habla, creando su propia ortografía, y así todos nos sentiremos indentificados con lo que escribimos.
Otra solución parece más uniforme. Puesto que lo que pretenden es una escritura fonética, ¿qué mejor solución que utilizar un alfabeto fonético? Así, para escribir habría que utilizar el AFI (alfabeto fonético internacional) o el alfabeto de la RFE (Revista de Filología Española). Así todos quedarían contentos. Pero el problema de los idiolectos no se limita a Andalucía. En toda España, cada persona tiene su propia manera peculiar de hablar, luego habría que extender el uso del alfabeto fonético a todo el territorio español. Así se acabarían los problemas ortográficos, porque cada uno escribiría como le salga del culo. Esto es lo que la Hunta d’ehkritoreh en andalú nos propone. A continuación, pongo un pequeño ejemplo de lo que vendría a ser su propuesta:
(…) Exándole kuenta k’er término «roh/rock» arrehunta en zu ehpuerta armorzáh mu bariáh de lo k’an yegao a zè lah dihtintah familiah, azierpeh ihtórikoh y kontemporanioh der tronkón rokero, ahkí tambié z’ahuntan dehe’r punk/hard-core, roh aflamenkao, heavy, hip hop, rap, ska, reggae, hata lah mah banguardihtah taramah d’ehtiloh mehtizoh. En berdá ke ze be nehezario gorbè en luh la identiá der mobimiento rokero artóhtono pa zu mayór zehlío y dezarroyo de lah karahteríhtikah ke lo hazen úniko, diferente, dezeparao’er «mainstream» internazioná y a la beh mamando de zu meyizo rebotao ke eh er «mainstream» rebindikatibo.
Huan Porrah
Evidentemente, ni yo ni una gran parte de Andalucía ─aquí hablo en nombre de muchos─ nos podemos sentir identificados con este engorroso código, que resulta prácticamente ilegible.
En el manifiesto que firma la Hunta d’ehkritoreh en andalú salta a la vista la clara vinculación política que hay detrás de todo este vergonzoso espectáculo. Cierran el manifiesto con una frase muy clara en ese sentido: «¡Viva Andalucía Libre!», que me parece que no se puede interpretar inocentemente. Además, hay que señalar el apoyo que tienen por parte de ciertos sectores políticos, que por supuesto no podían ser otros más que Izquierda Unida y el Partido Andalucista ─incluyendo otras agrupaciones como Liberación Andaluza o Jóvenes andaluces por la independencia─. No es más, por tanto, que una estrategia política, orientada hacia unos fines muy determinados: la independencia de Andalucía. Pero la lengua, que es soporte de la literatura ─y por tanto soporte del arte─ no se puede doblegar ante las presiones políticas ni ante los juegos de unos pocos astutos personajes que pretenden un claro beneficio propio.
Este libro, este grupo de intelectuales, estas ideas, que podrían ser una mera anécdota chistosa corren el peligro de convertirse en una amenaza que puede costarle más de un disgusto a Andalucía. En su manifiesto solicitan a la Junta de Andalucía que tome las medidas pertinentes para proteger, dignificar y apoyar la normalización de la modalidad lingüística andaluza, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía, promoviendo las iniciativas legislativas que sean necesarias para ello. Pretenden por ejemplo que se establezca como obligatoria la actual asignatura optativa Patrimonio Cultural de Andalucía, y que se dediquen tres lecciones a la modalidad lingüística andaluza (fonología andaluza, léxico andaluz, y literatura escrita en andalú). Esto ya sí que me parece mucho más grave, porque supondría un éxito para estos terroristas del lenguaje y un desprestigio por parte de Andalucía. Esperemos que la Junta de Andalucía no se muestre tan tolerante como nos tiene acostumbrados y dé su brazo a torcer. De momento hay que decir que el señor Huan Porrah ha conseguido llegar a la universidad Pablo de Olavide para presentar su polémico libro. Vergüenza debería dar a una institución pública permitir tal acto. Por suerte, la Real Academia todavía sigue siendo inflexible ante tanta tomadura de pelo. Si Pérez Reverte levantara su patente de corso…
Hen my hopinio lho rimerho ke aze 1 hal ler hezto eh rreirzhe poh lho rridhikulo d´la zituahzio, zhi noh huera poh´el hondo ke tienhe d´pelhigrozo.
Huan Porrah, antropólogo social y filósofo. Bueno, si él y su currículo lo dicen…
En primer lugar poco cabría añadir a lo expuesto por Santino. Conforme con su exposición, a mi juicio el modo de expresión de una comunidad no radica exclusivamente en la forma gráfica con la cual promulgue su propio criterio y el de su entorno y a través de ello se comunique. Es mucho más vasto y complejo que eso.
¿Qué comunidad no ha tenido, en tiempos pasados, su propia escritura? Tal como ha sucedido en otras comunidades castellanas, el antiguo método de escritura dio paso a lo que conocemos como castellano moderno. ¿Y, por esa obligada transición somos menos castellanos, andaluces, extremeños…? El politiqueo es muy dañino se mire como se mire y este Huan Porrah, por muy filósofo que sea o crea ser, junto con su equipo no van a modificar una cultura como la andaluza.
Esto no puede llegar a mayores, ya que confiamos en el buen manejo del asunto por parte de los departamentos correspondientes. Es posible que haya llegado a la universidad debido a la curiosidad jocosa del comité de investigación. XD
Veremos que sucede con este asunto y esperemos que sea éfimero y no se dejen deslumbrar por algo que no tiene ni pies ni cabeza.
Madre mía… Parece un chiste, de verdad.
(… y digo yo… en el fragmento en el que se habla de música, siguiendo las «normas» que pretenden promulgar, el «hip hop» no debería ser «jip jop» o el «reagge» «rigui», …?)
Sería bastante grotesco que intenciones como ésta pasaran a hechos de mayor importancia, porque igual que el andaluz tiene su propia pronunciación esas diversidades se producen entre todas las comunidades, provincias comarcas… ¡¡o hasta grupos sociales!!
Señor Ilustrado, no se sulfure, tómeselo de la manera más risible, que tampoco da para más 😉
Qué bochorno, lo lidera un filósofo… El mundo camina hacia la globalización… pero aqui vamos para atrás. :S
Almenos es chistoso. ¿Como se escribe la risa del risitas en andalúh? ¿Así: :Ð?
Un saludo
Pues si, parece un chiste. Una cosa en buscar señas de identidad y otra hacer el ridículo.¿El dar palmas será declarado deporte nacional?
* oz boy a irritá muxo má ke er HUAN * PA MÁ » INRI » LO AGO EN MAYUZKULAZ.
EZOZ ZEÑOREZ ANDALUZEZ
PUÉ EZTÁ MÁ O MENOZ ERRAÓZ
PER ZON ONEZTOZ
NO ANDALUZEZ KAZTEYANIZAOZ AZTA ER TUÉTANO
AZÍ KE ELLOS PUÉ
KE LEZ AGA FARTA PREZIZIÓN
PERO A BOZOTROZ EZPANYOLIZTOZ
OZ FARA UMANA DIXNIÁ
Azí ke oz e puezto komo una ruiya
zaká no d´un tayé de koxez
zi no komo mereziiz
zaká d´una madre biea
Abur
ermanoz der BLAZ PINYÁ i Giron de Belazko
Hay un dicho muy adecuado a tu manera de ver (y de manipular) el trabajo ajeno:¿No quieres caldo? ¡Pues toma dos tazas! Es la respuestaque escribí, yo, que no soy nacionalista, a un grupo NACIONALISTA andaluz que estaría totalmente de acuerdo contigo. Teniendo en cuenta tu elevado nivel intelectual, no creo que encuentres muchos problemas con la ortografía ni, tampoco, con el contenido del artículo:
ANDALÚ, ANDALUZÍA LIBRE I OTRÂ YERBÂ
Aora un mê, la lihta ehta andaba una mihiya zolibiantá a tento l’azunto l’andalú i, enqe uno ze zentía mentao i qritiqao quazi direhtamente en l’artiqulo lô qompanyerô d’Andalucía Libre, no eran aqéyô díâ qomo pa yo embregame en una qontrarrépliqa, qe me z’antohaba a mí qe bia de zè mà larga qe to, zi la qería qlara i bien tahqá. Me pazió mà mehó dehala pa quando me bagara i la podiera yo ehqribì en qondizionê.
Á pazao er tiempo i -¡Quxa tú, lâ qozâ qe pazan!- er tema ehte á gorbío ar tapete i yo m’e rebinao qe no ehtaría malamente exale unâ quantâ letrâ a l’emilio i un punyao palitroqê a la lumbre ehta. Azín ê q’ara qe paeze q’enqarta i qe la probalidá me biene nazía, Almenara i Andalucía Libre dambô enhahaô en la quhtión de marrâ, m’e aterminao a yo metè tamién er quxarón en la perola ehta.
Primero de to, ai qe dezì qe, qon to i qe uno no ê un linguihta profezionà, tengo qonozimientô bahtantê a tento l’oheto debatío qomo pa yo no tenè q’azeme er longi i tirà palante zin dezì «ehta boqa ê mía», a ehpezie un marziano aheno a toâ ehtâ polémiqâ. Pa argo me tenían qe zerbì la lizenziatura en Filolohía Qláziqa i lô ehtudiô pohteriorê de Teoría Linguíhtiqa.
I, luego dehpué, ya metío en arina, ai qe no ehnortaze i dale un orden a lô razonamientô d’uno. Entozê, por tà qe tô lô puntô zargan en zu zitio, boi a qomenzà qon er mezahe er ziglo pazao (er q’ehtá fexao er 13 dihiembre l’anyo 2000). Me ze ban a qeà pa otra bê lô qomentariô arreó der qe zalió a l’otro día i lô de lâ úrtimâ qoziyâ i qabreô qe z’an ehqribío zobre er partiqulà, ya en ehte mê d’enero.
1º: Liaô qon la rebindiqazión de l’andalú ai, dend’aze tiempo, argunô grupô nazionalihtâ, zierto, pero tamién unô quantô elementô zin etiqetà i q’otabía andamô zin etiqeta ni punyetera farta qe nô aze.
2º: Zierto iguarmente q’ai hente qe biene ablando de la «lengua andaluza» i qe yeba munxô anyô ehqurqándole unâ ipotétiqâ arraízê «mozárabê» (amô a dezilo azín pa entendenô). Ehto ê berdá, namà qe tamién abemô lô qe no nô bamô proponío qe la Real Academia Española l’arríe a l’andalú zertifiqao d’idioma. Meteze en er berehenà nominalihta ê qomo tiraze por un qantón, pa piyà qangrehô qon l’antaúra. Pero no ê mu zano.
3º: Lô andaluzê no zon qozientê d’ablà en ehpanyó, zinó q’ehtán obligaô a penzà qe lo ablan, a ablalo i a zè ehpanyolê, porq’Andaluzía i lo andalú z’ehfuman, qomo un xorriyo arqó en un pantano, i lo qe no z’á perdío, de to’r patrimonio qorturà der pueblo yano andalú, ê qe l’an apliqao la reqomberzión i ara qohtituye (amô a exale una oheá zin miedo ar flamenqo) parte ezenzià de lô marqaorê éhniqô de la rebibía «Nación Española», una uniá dehtino en lo uniberzà.
4º: Lâ qampanyâ qe promueben l’empleo públiqo l’andalú -en la tele, la radio o andeqiera- ehtán qomenzando la qaza po’r tehao. Primero d’uno rebindiqà l’andalú, biamô tô nuzotrô de zabè lo q’ê l’andalú, biamô de tenè una referenzia, un ehtandâ linguíhtiqo bien perfilao, porqe, zi arguno z’á qreío qe, por abè nazío en Andaluzía, lo q’abla ya ê andalú, ehtá mu ehqiboqao.
Dezì qe l’andalú ê ablao «por el 100% de los andaluces» namá ê pozible en er zupuehto qe lô qe lo an dixo no zaben de lo q’ehtán ablando. A la fin i ar remate, l’úniqo ehtandâ qe tenemô lô andaluzê, ar día d’oi, ê l’ehpanyó de la Real Academia.
5º: Podiera zè q’uno bia empezao a bregà qon l’andalú aze tantô anyô q’otabía no ezihtiera la ihqierda nazionalihta, o no ze le biera er pelo en la tele (lo qe, par qazo, ê lo mihmo) i qe lô mobî qe lo yebaron a zemehante qimera bian zío mu perzonalê. Podiera, digo, porqe yo, un poné, no yebo anyô ehqribiendo en andalú pa zuminihtrale ar nazionalihmo argumento ninguno, zinó porqe me bino en gana i punto.
I no me ze ba a ehfalagà la qomía por lô axarê qe lô andaluzihtâ zientan en bè la páhina mía i la rizión qe baya a proboqà en lô mediô ehpanyolihtâ. Zi lô nazionalihtâ andaluzê no dormei bien por buzotrô penzà qe la «opinión públiqa» ba a azè rizia de to’r mobimiento andaluzihta i zû ba a axantà a tô por quenta lô qe ehqribimô en andalú, ezo ê poblema de buzotrô i de lô prehuiziô buehtrô, no azunto mío.
6º: Er mezahe ehte no ê una trahqrizión fonétiqa. Lâ trahqrizionê fonétiqâ zon otra qoza i, en er qazo l’andalú, mu remataítamente qompliqà. Zi er q’á mentao lo de lâ trahqrizionê tubiera argún qonozimiento linguíhtiqa, no me bia qabío a mí er punto ehte. Menehté q’ehto z’entienda i no gorbamô a trompezà qon lô «tituliyô fonétiqô», pa abuxarà iniziatiba ninguna.
7º: Yo no zé zi ê mehté qomentà aqí qe lô q’ehqribimô en andalú no bamô zío bíhtimâ de mà mimetihmo qe quarqié otra perzona, de quarqié époqa i d’andeqiera qe zû z’antohe, qe z’aya ponío a ehqribì en la bariedá linguíhtiqa d’eya, dehpué d’eya bè qe lô bezinô zuyô pintaban garabatô en un papiro. I por dehqontao q’ehto no ê un eherzizio fribolidá. Fribolidá ê penzà qe l’andalú ba a yegà ar ziglo bentidó zin un rehihtro ehqrito medianamente regularizao.
8º: L’andalú ze pierde. Dun anyo pa otro, z’embebe la ehtenzión heográfiqa i zozià de lô rahô q’identifiqan l’abla nuehtra. Er fenómeno ehte no oqurre porqe zí, zinó, mà bien, porqe lo qe z’ehtá ehfaratando ê er propio pueblo andalú. La ehtruhtura zoziopolítiqa i eqonómiqa andaluza, er grupo éhniqo andalú.
Andaluzía ehtá qambiando, pero lô qambiô no nazen d’eya mihma, no lô an planifiqao lô andaluzê ni rehponden a lô interezê zuyô, zinó q’an zío tahqaô por grupô dirihentê ahenô a lâ tierrâ andaluzâ. I lô qambiô ehtô z’ehtán qonqretando en un ehfarate henerà de la qomunidá umana q’ahta aora bamô zío lô andaluzê. Dixo d’otra manera: zi l’andalú a qa bê z’abla menô, ê porqe lô andaluzê ya quazi no zon mà na q’ehpanyolê de Qórdoba, ehpanyolê d’Armería, ehpanyolê de Guerba, etc.
9º: Otabía no zé de nadie qe tenga autoridá pa dezile ar próhimo la lengua o er dialehto (o lo qe zea) en er qe tenga qe penzà, ablà i ehqribì. Azín ê qe no beo a zanto qé z’atrebei a firmà tonteríâ qomo éhta: «no podemos aceptar ni tolerar que ningún juego nos dificulte aún más una tarea de por sí dura, compleja, larga… No podemos permitírnoslo. Andalucía no lo merece.» Andaluzía, dende la emigrazión, paeze un quento moruno, ya quazi no ze be; i lô andaluzihtâ paezen quatro o zinqo gatô pegando mauyíô, en lo arto una tapia.
10º: Qon to mi rehpeto i to’r zentimiento mi arma, aqí uno ba a zegì ehqribiendo en andalú, ahta qe ze harte i mihmo zi a mà duno , en biendo mezahê qomo éhte, le duele la barriga. A un zerbió tamién le duele en bê en quando i no exa mano de la trahiqomedia pa aqomplehà ar bezindario.
Una xihpa tarde, enq’ahpero q’a tiempo i zin intenzión d’ofendè, zû zalúa:
Gorka Reondo Lanzâ.
17-I-2001
VOTA PARTIDO COMUNISTA
VOTA FRENTE REVOLUCIONARIO REPUBLICANO
¿Pero éso es un chiste, verdad? Me muero de risa. Por favor,Chiquito de la Calzada académico de la Yenwa andalussa ya!
…si…. y marianico el corto academico de la aragonesa…no es ni mas ni menos importante que la importacia que queramos darle…al igual que los catalanes,vascos y gallegos… los andaluces tambien buscan entre sus raices señas para promover su identidad.
Er kahteyano
Er kahteyano hwe una manera d’abláh ke z’ihmentó en la frontera de Kahtiya j d’Andaluzia. En Kahtiya z’ehkribia to en latín j en Alándaluh en árabe.
Komo er kahteyano no tenía un léziko definio zino kambjante porke ze nutria deh latín burgáh k’ablaban loh ke no zabian latín , una herga de galizihmoh k’abian dehao loh bárbaroh j un fluho inzezante ke leh benia de l’árabe.
A tah ehtao de rueza yegaron lah ablah kahteyanah ke la Rejna Ehkatolóhika enkargó un libro de Gramátika Kahteyana p’arreglah lo ke ,ka dia ke pazaba, ze dezeparaba máh.
Zi en ehte tjempo la Rejna ubjera kontao kon una telebizjón en Latín, eze kahteyano ke bozotroh dizéjh k’ablájh tan bjen n’ubjera tenio lugáh entre lah lengwah moehnah.
El andalúh nazjó kon lah harxah en er ziglo oxo j nwebe. Er kahteyano doh zigloh dihpwéh. Pero kon ente komo bozotroh axuxando, loh gobjehnoh an io konzigjendo ke loh andaluzeh aborrehkan zu abla, zu manera d’abáh.
Nweboh iluhtraoh der ziglo bentiuno noh refjegah zu kahtelúh konfundjendolo kon er kahteyano. Er kahtelúh eh andalúh kurturizao kon -ADOS, e -IDOS pero kon muxah máh inkorrehzjoneh fono-zintáhtikah ke nwehtra horma d’ehkrebíh.
Zi arguno de loh atakanteh zejh de Mágala, mi telefoniyo eh 689778106. Me poéjh yamah pa abláh en kahteyano dezikjera una ora. Keamoh j yo pago er kafé.
Un zaluo zin beliheranzja. Ehtum de Mágala.
Zi me atakan loh farzoh andaluzeh
Zi m’akuzan de farzo j de gwazón
Eyon tan zantoh, de duro korazón
Yo kajgo ar suelo, exándome de bruzeh
Zin defenderme der ziglo de lah luzeh
Ke me atormenta de forma tan atróh
Y no comprendo la fe de zuh tehtuzeh.
Zéh mi delito mi amóh a l’ehkritura
De l’andalúh lo mihmo ke la de l’ehpañóh
J me kondenan kon odjo j kalentura
J kon temoh por beh ke ehkribo j ablo
La lengwa de la Patrja de la luh,
La ke mi agwelo habló porke era andalúh
Ke por ezo zu njeto la ehkribjó.
La kojné der Pwehleziyo: Biyanweba de la Konzerzjón. Málaga
Eh un reto demazjao grande ehbozáh en unah línjah apenah er pezo de trenta añoh de ehperimentazjón lingwíhtikah, kon máh dúah k’azjertoh, aparte der zuhto ke me da la pozibiliá d’agurríh a kjen lah lea, ke ya m’a pazao máh d’una béh.
Ehte zweño inakabable d’organizáh un kódigo lengwíhtiko andalúh ba tenéh un fináh poko agraable enkwantiko loh k’ehkribimoh en andalúh lo bayamoh deando pa mañana j pa pazá mañana.
Kon relazjón a ehte ehkrito, reflearé unoh brebeh trazoh azerka de l’ihtorja de mi pwehlo.
Anke zi nazio de Malaga m’e kriao en Biyanweba de la Konzerzjón, de mote “Er Pwebleziyo”.
Er pwehlo tje menoh de zjento bente añoh j ze formó en er zentro de la probinzja de Málaga en una zona totarmente dehprotejhía de lah jhwerzah de biilanzja d’akeyoh tjempoh.
Dizen ke la rejna Izabéh II, k’iba pa Madríh j benia de Kazarmea, notó akeya zona komo mu dehpoblá.
Abjéndole preguntao a argún akompañante zi zabía por ké, ehte le puo rehpondéh k’akeyo era tjerra de bandoleroh j por eza razón no z’iba najde a bibíh ayí.
La rejna dezidjó dah zoluzjón ar dehpoblamjento de la zona j mandó ke ze kohtruyera un kwartéh de la Gwardja Zibíh. J azín zuzedjó.
Arreóh der kwartéh z’izjeron kazah j komo eran ar prinzipjomu pokiyah, le puzieron de mote “Er Pwehleziyo” .
Ze zabe ke binjeron ente de Zebiya , de Madríh, de munxoh puntoh d’Andaluzía.
L’azikate era ke podían ehkoéh doh fanegah de tjerra gwena o kwatro de tjerra de peóh kaliiá. Amáh d’ehto ze libraba el ijho mayóh de la mili pa ke pudjeran entre pae e ijho exáh a andáh l’azjenda.
Ar prenzipjo m’imaiino ke ka uno ablaría komo en zu tjerra, pero ar nazéh la zegunda enerazjón loh niñoh emprinzipjaron a ablah kojendo lo ke meóh ke le benía de lo k’ehkuxaban.
Azina ze formaron lah ablah der Pwehleziyo. Kazi najde abía benío d’Antekera j zí munxa ente de Málaga loh kwaleh impuzjeron el’abla malagheña a lah emáh barjanteh.
L’arfabeto ze kompone de loh zighjenteh fonemah.
Bokaleh: a, e, i, o , u. Zemibokaleh: j, w (Zolamente en dihtongoh komo media bokáh)
Zihtema konzonántiko:
Okluzibah: b, d (Inizjáh), G (Inizjáh) p, t, k.
Frikatibah f, z, jh, y.
Afrikáh: x, ñ.
Nazaleh m, n , (ñ)
Lateraleh l
Ahpirá h
L’abezedarjo kearía azín:
A, b, z, x, d, e, f, jh, h, i, k, l, y, m, n, ñ, o, p, r, rr, t, u, w , j .
Zon por lo tanto bentikwatro fonemah, zjete bokaleh j djezizjete konzonanteh.
Er zihtema d’azentwazjón prehkribe ponéh tirde a toah lah edrúulah, no ponérzelo a ninguna yana j zí ponérzelo a lah agúah zi akaban an ene o haxe.
Anke yo azentúo gráfikamente loh iatoh no ajk’azehlo poh zi jhwera dihtongo yebaría una zemibokáh. Yo lo ago pa fazilitáh la lertura de mih ehkritoh.
Ejhemplo: Ezah palabrah zon aguah. (Esas palabras son agudas)
No labeh kon agwa zuzja. (No laves con agua sucia)
Ejhemplo: No te kajgah en Kai (No te caigas en Cádiz )
Loh artikuloh o determinanteh bázikoh zon treh El, Er , L’. j la berzjón femenina La, El ,l’. Okazjonarmente ze pwe ahpiráh el’artikulo: Eh: ¡Eh niño ehte..!
Loh pronombreh perzonaleh
1ª Me, mi kormigo. 2ªTe, ti, kontigo j 3ª éh, eya, eyo, ze, z,i lo, la, le, konzigo.
Pluráh
1ª nozotros, muzotroh. 2ª bozotroh, buzotroh . 3ª Eyoh, eyah , loh, lah, leh, ze zi, konzigo.
Prezente der berbo zeh : Yo zi, tú ereh, el’eh . Nozotroh zemoh , vozotroh zejh, eyoh zon.
Prezente der berbo ih: Yo bi, tú bah, er ba. Nozotroh bamoh, bozotroh bajh, eyoh o eyah ban.
Prezente der berbo tenéh : yo teo (Kurto, tengo), tu tjeh , er tje . Nozotroh tenemoh , bozotroh tenéjh, eyoh tjen.
Komo ze pwe beh, lah formah der zinguláh z’apartan der kahteyano máh ke lah der pruráh.
Azerka de lah konzonanteh dobleh ehpero ke kon l’ayua de loh kompañeroh enkontremoh la zoluzjón máh konbenzjonáh j azehtá. Ehte pekeño enzayo zobre lah ablah malagheñah no ehta rehpardao namae ke poh la perzona ke zuhkribe.
En lo pozible z’irá ampljando en la Gweh http://www.juanarjonaenandaluz.tk
En referencia al comentario de Juan doy la siguiente respuesta.
Sigo diciendo que el mozárabe que aparece en las jarchas (lo que usted llama andaluz) no se puede considerar como un antepasado del andaluz actual. El andaluz que se habla hoy en día es una evolución del castellano, influenciada sin duda por un sustrato lingüístico, como ha podido ocurrir en Aragón o en Asturias, pero sustrato al fin y al cabo.
Lo de la televisión de los Reyes Católicos, además de ser un ejemplo anacrónico, es bastante ridículo; porque teorizar sobre qué hubiera pasado si hubiera existido televisión en aquella época es ridículo.
Yo no digo que hable bien el castellano, y ni siquiera digo que hable un buen castellano. Hablo el castellano (o español) en la modalidad lingüística andaluza, porque soy de Sevilla. Por supuesto, mi habla está llena de los rasgos lingüísticos de la zona en la que vivo. Y como andaluz que soy no pronuncio los participios en -ado, por decir un ejemplo.
Soy profesor de lengua, y a mis alumnos enseño que deben tener respeto por su modalidad lingüística y la de los demás. Se equivoca en eso de hacer aborrecer a los andaluces su habla.
Vuelvo a decir lo mismo que he dicho en el artículo. Una cosa es el habla y otra muy distinta la escritura. Proponer una escritura completamente fonética es una auténtica locura. Estoy seguro de que esa forma de escribir no representa a toda la comunidad andaluza. Me pregunto por qué consideráis el ceceo más andaluz que el seseo, por ejemplo. Pero eso da igual. Uno puede ser consciente de la modalidad lingüística que habla sin necesidad de llevarla a la escritura. Y no por no llevarla a la escritura se está necesariamente en contra de esa modalidad.
Para los últimos comentarios, no le veo ningún sentido ni creo que aporten nada a la discusión.
1)Ké prweba tje uhté de ke lah harxah zean kahteyanah?
2)Defina moaliá lingwíhtika.
3)Ehponga treh razoneh por lah ke no ze pwea ehkrebíh en andalúh.
4) Konoze uhté en profundiá argún zihtema’e ehkritura de loh treh ke ze proponen en la Zea?
5) A hayao uhté munxoh erroreh fonolóhikoh o fonétikoh en lah propwehtah ezihtenteh?
5) No a penzao ke loh primeroh ke ehkribjeron er kahteyano zufririan lah mihma krítikah ke moh azéjh a nozotroh?
6)Pjenze ke zi la rejna Izabéh de Kahtiya ubjera dihpwehto de una Telebizjón Latina, er kahteyano no z’ablaria oj dia? To’r mundo zabría abláh latin!
Un gwen konzeo: Anteh’e kritikarmuh, ehtúdjemuh!
1. Vuelvo a repetirme. No digo que las jarchas estén escritas en castellano. Es cierto y estamos de acuerdo en que están escritas en mozárabe. Lo que no significa ni implica que lo que se hable ahora en Andalucía derive del idioma en que se escribieron las jarchas. Lo que se habla en Andalucía es un tipo (modalidad) de manifestación del castellano. Las jarchas no tienen nada que ver ni demuestran nada.
2. Modalidad lingüística es un concepto complejo que engloba el tipo de lengua que se utiliza dependiendo de varias circunstancias (diatópica, diafásica, diastrática). El andaluz es fundamentalmente una modalidad diatópica.
3. A continuación expongo un par de razones para no escribir en andaluz:
– Hacer algo así exige que todos los andaluce-parlantes tengan que aprender fonética, lo cual es a todos los efectos impractiable. Por el mero hecho de ser andaluz no se entiende la escritura, y ya he tenido la ocasión de hacer la prueba.
– Es una escritura artificial que no representa la diversidad lingüística de Andalucía. Si lo que se quiere es representar a una comunidad lingüística, dentro de esa comunidad sigue habiendo gente que queda excluida. Habría que hacer una nueva escritura para cada grupo (o persona).
No conozco los sistemas ni he encontrado errores. Pero eso no significa que sea útil o que pueda triunfar.
5. Por favor, nada de comparar esto con la escritura del castellano. Primero que no es una escritura fonética y segundo que se han producido en dos épocas y circunstancias completamente distintas. Por más que diga no se puede comparar ni justificar en base a esa comparación.
6. Lo de la televisión me sigue pareciendo un ejemplo tonto y poco científico. Ni siquiera lo voy a mencionar, porque se descalifica por sí mismo.
Me imahino ke er koigo lingwíhtico k’uhté emplea en zuh komberzazjoneh kon loh amigoh eh er kahtelúh, pio perdón por abéh zio el imbentóh d’ehta melayá palabra.
Ar zeh er kahtelúh una ehpezje de djalehto ehtraño k’a io imbentando zjertoh zehtoreh de kurtura en Andaluzia. Al’abéh ahkirio er kahteyano, léaze ehpañóh, poh loh ehtudjoh, an tenio ehte aprendizahe de forma ehkrita.
Ehta ahtibidá prouze el’efehto de kombinah un zihno foniko penzao parzjarmente, eh dezíh zin la totaliá de zu kontenio. El’ablante de kahtelúh tje la nozjón de ke lo aze en kahteyano kon azento andalúh, pero lo ke abla eh un mar kahteyano yeno de fluhtwazjoneh en zibilanteh, denoáh ahpirazjoneh ehtrañah a la lengwa’e Kahtiya.
Kwando emoh ehtudjao er kahteyano lo emoh exo a partíh de Nebriha j no muh an dehao zabéh lo ke pazó anteh.
Komo er bokabularjo kahteyano era tan parko, ya ke loh latinihmoh lo aogaban rezibjó el’ozíeno der leziko andalúh probenjente de l’árabe andaluzí. Eh dezíh ke ze komjó l’andalúh. Aora tratamoh de rekuperáh lo k’eh d’Andaluzia j gran parte der kahteyano lo tendríamoh ke reehkrebíh. Lah palabrah kahteyanah zon un legao de rehtituzjón por eh léziko ke ze yebaron.Yo tamjé zi profezóh de lengwa j e enzeñao andalúh en la’hkwela j loh niñoh ke lo aprendjeron zon argunoh oj maehtroh k’enzeñah kahteyano j no ablan kahtelúh. O ablah kahteyano o ablan andalúh.
Yo ablo kahteyano en Kahtiya, franzéh en Franzja j árabe en er Mogreb, pero en Andaluzia zi kohzjente d’azehlo en andalúh. Zi uhté dize ke no me z’entjende, kómo ba a zéh ke lo ago en kahteyano malablao. Mire er gayego j berá ke ze paeze máh ar kahteyano ke lo ke yo ehkribo.
Ehtúdjemoh anteh de kritikarmuh. Ké klaze de prweba a exo ke demwehtra la defikurtá d’aprendizahe? Ihnora uhté la kantiá de niñoh k’ehtudjan ingléh en loh ihtitutoh j no ahkjere ni uno la kompetenzja lingwíhtika nezezarja. Ezo no le prokupa?
Un profezóh no pwe teneh la mínima defikurtá pa leéh mi ehkritura…A no zeh ke z’ehwerze en tenehla por otroh motiboh.. Zi ehte tehto ze lo leo yo a zuh aluhnoh tar komo ehtá ehkrito, yo kreo ke lo ban’entendéh toh. Zi uhté kjere ze lo pweo grabáh j ze lo mando pa k’uhté aga la prweba. Ehtudje andalú zeñóh Zantino, j… lwego muh dekalifika kon razonamjentoh. 689778106 Pa dihkutíh. J zi tjeh lah yamáh ar fiho gratih er 952618455 pero ai eh mah defizih piyarme.
Ze kree o meó ze zohpexa ke loh kanteh por berdjaleh pwen yegáh a tenéh zerca de trehzjentoh añoh.
En lah gherrah entre loh muzurmaneh j loh krihtjanoh an pazao a bezeh máh’e kwarenta añoh zin k’ubjera máh k’arguna ehkaramuza de frontera en exoh mu puntualeh. En la frontera z’empezaron a formáh kódigoh lingwíhtikoh ke perbibían máh o menoh zegún lah zonah j zegún er grao de permizibihá de loh jhefeh lokaleh.
Kwando arrempüaron loh krihtjanoh poko a poko z’orijhinó er dehzenzo jheografiko de la frontera, yegando ar fináh de la’hpurzión de loh andaluzíeh a zituarze en loh monteh de Málaga.
Ayí yegaron kolonoh krihtjanoh pa zembráh biñah, k’akeya tjerra éh mu gwena par bino.
Unoh kwantoh moroh de no munxo poerío ekonómiko ze kearon en zuh kazah. Er zitjo eh tan montañozo ke la awtobía tjene máh de vejnte pwenteh zobre er río Gwadarmedina en un tramo de unoh kinze kilómetroh.
Lah noxeh d’inbiehno eran mu durah, la komía ehkaza j loh xikiyoh yegaban a término zi abía una kabriya ke la kriaban kon yerba, ken en ezo n’aj poblema porke pa un animáh, en er kampo aj tagardinah, borrajhah, bayihkoh j karretón j podía dáh gwena lexe. Aora er ke no tubjera kabra…
La ente probe eh máh komprendeora j máh zoljaria unoh kon otroh, pero kwando el ambre apretaba n’abía na k’azéh. Argunah tardeh ke templaba ze reuníeron loh bezinoh arreóh’e la kandela j kwando abía
gitarra ke l’arreglaban kon kwerdah’e tripa’xibo empezaron a kantáh lah
moahazah j mehkaban loh kanteh kahteyanoh j árabéh. Loh bezinoh hweron trayendo ihtrumentoh komo loh pratiyoh’e kobre j un bjolín, aportao zjertamente por loh muzurmaneh que kon la pobreza z’abían pegao a loh krihtjanoh pa béh zi azín no ze iban de zu kaza, porke lah notizjan eran mu malah.
Loh ombreh tokaban, lah muhereh baljaban zohtenjendo pañweloh kon la pueta’e loh deoh.Ehta múzika ze hwe dezarroyando j loh k’ehkuxaban lah tonáh la tokaban en otroh kazeríoh a kambjo de komía pa zenáh j un texo en er paháh pa pazáh la noxe.
Ya en tjempoh moehnoh z’azía un enkwentro mayóh en la Benta’r Túneh, pero ende ke la ente emprinzipjó a ih en koxe ubo ke kambjarze a otro zitjo máh ampljo ke ze yama Zan Kayetano j ze ba’ayí poh la karretera’Armoía (Almogía).
Loh berdjaleh zon un antezeente bibo der kante flamenko. Mantjenen melójkamente la erenzja muzikáh moríhka j ze demwehtra zu fuzjón kon loh kanteh mozárabeh por l’unjón kampezina ke ze produjho en loh monteh’e Málaga durante er ziglo djezizajh j ka béh menoh en loh zigloh zighjenteh, ar zéh azimilao er rehto muzurmán ke ze rezihtjó a abandonáh Alándaluh. Najde zabe, ni zabrá nunka kwándo ze pwe abláh de múzikah árabeh, ora mozárabeh, lwego krihtjanah j moehnamente profanah. Durante zu andaúra hehtaron tonáh ke djeron palo de oro a loh kanteh máh baloraoh der flamenko j de éhtoh ze hweron deribando loh paloh máh popularizaoh por menoh difikurtozoh j keando loh antiwoh pa minoríah mu zelehtah . Ya oj día ze difunden por toah parteh debío a una mayóh kurturalizazjón der personáh.
En lah muanzah berdjalerah enkontramoh la temátika amoroza kontenía en lah harxah. Er kante de loh berdjaleh no ze pwé trahkribíh ar kahteyano j preziza d’una tradurzjón zemántika.
Pa kwarkjeh andalúh, la noxe der trenta’e huljo baho er Torkáh pujera zéh una inmerzjón bjolenta en l’ihtorja de la múzika, pa otroh de la literatura andaluza j pa loh máh materjalihtah, una belá dibertía kon gwen koméh j kon gwen bebéh.
Qué pesadito eres, Ectum… Pero mira, mañana tengo un examen de Sociolingüística Andaluza con Pedro Carbonero y tus comentarios me vienen de perlas para dar mi opinión sobre lo ridículo de imponer una ortografía a un dialecto. Así que gracias por dedicar tanto tiempo a algo imposible 🙂
Ridículas son las posturas de los que ignoran o quieren hacer olvidar que como cualquier otra lengua normalizada, el castellano también tuvo que ser fijado y estandarizado, con sus reglas gramaticales, y que se hizo arbitrariamente eligiendo formas verbales, léxico, etc de entre sus variedades. Y una vez que se fijó una norma, se marginaron las demás y se impuso la elegida a toda la población, fuera castellanoparlante o no. A fín de cuentas, la lengua es una de las armas fundamentales del imperio, ya que es transmisora de la cultura imperante, así como de una ideología centralista y una cosmovisión. Lo mismo hicieron con el francés, el inglés, el alemán, el italiano y muchas otras lenguas, oficiales o no.
Despreciar por ello a los que intentan -sin ayudas ni reconocimientos oficiales- de forma altruista hacer lo propio con su lengua -incluso aunque fuera un conjunto de dialectos, como los castellanistas defendéis- dice mucho de vosotros y de vuestra cortedad de miras y falta de respeto hacia lo que no sea lo establecido y machacado durante siglos de lavado de cerebro.
Por muxo ke t’inzihto beo ke no t’atrebeh a una konfrontazjón de lingwíhtika j munxo menoh a darme un pah’e razoneh de por ké kreeh ke ando ehkibokao ende aze máh’e trenta añoh.
Ya te e dixo ke munxo peóh eh er bodrjo k’ablájh bozotroh, er kahtelúh.
Eze no lo rebindikajh porke poh la lej der mínimo ehwerzo z’a impwehto entre la ente de farza lingwíhka andaluza. Njegah ke ze pwea ehkrebíh tar komo ze abla j alwego beh bjén k’er kahteyano ze able en andalúh o peóh en kahtelúh. Ezo zí ke no l’entjendo.
Yo defjendo k’e l’ehpañóh ze able en kahteyano j l’andalúh z’ehkriba en andalúh.
Er Kilo’e tjempo libre
Éxale una fraze a Djoh por enzima der tejhao
no te deh priza ar kompráh en argún zupermerkao
o prweba hentro’e ti, el xokolate armendrao
j zalua a eze gañán ar ke nunka ah zaluao
pwéh azumíh el’onóh de lah kormenah umanah
j akometéh un proyehto en óneheh afrikanah
Aprende a zoportáh lah abihpah kotidjanah,
j memoriza por fin eza kanzjón italjana
—–
No me digah otra béh el ehlabón de tu fama
—–
A kómo pagah er kilo
er kilo’e tjempo libre
a doh euroh er minuto
máh djeh por zjento de pibe
A kómo pagah er kilo
er kilo’e tjempo libre
er moelo de tu zino
lo ah enkontrao en er zine
Libera arshiboh de tu memorja RAM
j zjiembra laerah der berde máh
dahl’un dehkanzo a tu bjejha ihtorja
j pon una pika en er Tab-mah-hah.
Aprende: la zenda der tigre
eh máh zolitarja ke dinguna otra
j lah munxah menteh, k’anguhtjáh oran
no z’azjentan libreh kon lata j ehtopa
poh benden barato zu tjempo irreáh
por ponéh una pika en el Tah-mah-hah.
A kómo pagah er kilo
er kilo’e tjempo libre
a doh ewroh er minuto
máh djeh por zjento de pibe
A kómo pagah er kilo
er kilo’e tjempo libre
er modelo de tu zino
lo ah enkontrao en er zine
J kwando t’enkwentreh kon mi entihá
no me kwenteh otra béz tu farmazja perzonáh.
Ectum, usted mismo ha dicho que le explique las razones por las que lleva equivocado más de treinta años. Da igual las razones que le dé, ninguna le covencerá jamás de que se ha equivocado, de que estos treinta años ha luchado por algo que no tiene sentido. Jamás nadie admitiría tal cosa en sus circunstancias, se diga lo que se diga, y es comprensible.
Aunque me pida perdón por haber inventado el término de «castelluz» en el fondo se nota que usted está orgulloso de su «descubrimiento», ya que no deja de nombrarlo. Es cierto que el término «castelluz» es horrible y nefasto. ¿Acaso es usted más andaluz que yo? ¿Acaso hay andaluces de primera andaluces de segunda? Déjeme decirle que usted no habla ni mejor ni peor que yo, habla como hablan en su ciudad, su pueblo o cómo le han enseñado sus padres. Ya volvemos al nacionalismo cutre, al politiqueo lingüístico. Pero la lengua verdadera no entiende de esas tonterías. Ese término, «castelluz», no existe. Se lo ha inventado usted, se lo ha sacado del bolsillo. El andaluz es una modalidad lingüística que no está sistematizada porque como toda modalidad Andalucía es un territorio muy amplio y sus usos lingüísticos no están normalizados ni sistematizados. Distinguir lo que usted llama «castelluz» del andaluz es imposible. Seguramente usted lo hará usando unos criterios que usted mismo ha inventado. Está viviendo en una burbuja que no tiene nada que ver con la realidad.
Según usted está hablando una lengua distinta del castellano; sin embargo, yo que hablo castellano soy capaz de comprenderle sin ningún problema. Que conste que los problemas de comprensión surgen por la necesidad de saber fonética para interpretar la escritura (le repito que he hecho pruebas con textos suyos en mis alumnos andaluces y resulta semi-inteligible). Usted no habla mozárabe, usted no habla aljamía. Toda su morfosintaxis y todo su léxico es castellano; lo único que adapta es la pronuciación. ¿Es que esto es un idioma nuevo? ¿Es que estamos locos?
¿Qué tontería es esa de que usted habla castellano en Castilla? ¿Es que acaso es de esos andaluces que cuando salen de su tierra hablan «fino»? Eso sí que debería darle vergüenza. Estoy seguro de que cuando habla en andaluz con un castellano (si es que lo hace) este le entiende perfectamente, con lo cual n cumple el requisito de inteligibilidad para ser una lengua.
Usted no ha podido rebatirme ni uno solo de mis razonamientos. En cambio no hace más que repetirme lo mismo una y otra vez. Ni yo le convenceré a usted ni usted me convencerá a mí. El único consuelo que me queda es que su propuesta jamás va a cuajar porque al fin y al cabo lo que usted propone se reduce a un grupusculo de filólogos que se dejan llevar más por la política que por la lingüística. Los andaluces jamás se tomarán en serio ese tipo de propuestas.
Yo kreo, zeñóh Zantino, k’uhté kon zuh aluhnoh z’abrán reio muxihmo de mih ehkritoh en loh eherzizjoh’e klaze.
Lo digo , pork’en to zu ehkrito de dihprezjo azja to lo ke zihnifike zakahle de zu enkaziyamjento imbolutibo ke l’abrá konzagrao en la konzekuzjón de zu kátedra, ke yo no e poio konzegíh por abéh dedikao mi bia a enzeñáh ehpañóh a ehtraeroh leoh de l’ogáh patrjo. Zi kohzjente de ke mi dedikazjón a elaboráh un beikulo gráfiko pa loh andaluzeh ma kortao munxah bezeh kaminoh de la imbehtigazjón ke podrian abéh zio hoyaoh por mi planta. en la ihtorja aj munxoh dezahuhtaoh ke zán apartao de la rutina uniberzitarja, rezibjendo paloh de to loh arrutinaoh.
Pero nunka ubjera imahinao ke en andaluzia iba a tenéh zitjo mi kruzifizjón.
Ya’h ti kurtio poh loh paloh ke m’an dao. Najde a dao por gwena denuna de mih trobah.
Yo anteh penzaba ke era poh lo der zorro j lah ubah.
Lo ke no entjendo no m’intereza.
J zi le paeze malo ke able kahteyano en Kahtiya, le digo ke a loh kahteyanoh leh guhtó munxo ke un tio de Málaga ze hwera prekupao en abáh zu lengwa. J enkwantito me puze a abláh en andalúh me rehpetaron j najde ze rió.
Aj ke zabéh zalíh d’Andaluzia.
Yo teo el’oio entrenao d’ehkuxáh abláh a la ente. J e komprobao ke to loh ke ablah kahtelúh ehtán totarmente kreíoh ke lo azen en kahteyano. Yo ehtí kombenzio de k’uhté lee en kahteyano, pero k’uhte able kahteyano zeria kazi un milagro, porke yo e dao klaze de baxiyerato en la probinzja de Zebiya j tabja m’akwerdo de kómo ablaban mih kompañeroh d’ayi. Una koza eh leéh en kahteyano j otra koza eh ablahlo. Zi kjereh komprobáh zi ablo kahteyano yama ar 689778106 j te rehponderán en kahteyano.
¡Pero bueno! ¿Cómo se atreven a ponerse a reflejar el andaluz en escritos serios? Parece mentira que gente que se supone con cultura se dedique a seguir hablando ¡¡y escribiendo!! en andaluz. Pero hombre, si el andaluz solo sirve para contar chistes, hacer de chacha en la televisión o de paleto o choricete. ¿No os das verguenza pretender que el andaluz sirva para otras cosas? Cuanto hecho en falta los tiempos en que a los niños de Andalucía se les ponía un lápiz debajo de la lengua para que aprendieran a hablar correctamente. Con lo graciosos que quedan los andaluces contando chistes… Solo faltaría que la gente con cultura siguienda hablando ¡y escribiendo como habla! Eso no queda bien en los andaluces. Eso solo es para esa gente rara de otros sitios que solo se empeñan en hablar sus pobres idiomas. Pero no se para que se preocupan los españoles de estos cuatro gatos que quieren inventarse un andaluz serio, si al fin y al cabo al final terminaremos todos hablando en inglés….
Efectivamente, Francisco, escribir como se habla no queda bien en gente de cultura, sean andaluces o no. Por lo menos me refiero a la cultura básica, aquella que se recibe en la escuela, donde nos enseñan las normas de la lengua escrita. Otra cosa es ser un analfabeto y no saber escribir o sencillamente desconocer estas normas.
Tu comentario sobre los andaluces es tan absurdo que no voy a perder el tiempo discutiéndolo.
Después de haber leído estos comentarios,y aunque sea ya un poco tarde, se me regüerven las tripa leyendo muchas de las opiniones que mas arriba de explican. Yo, malagueñito, sin estudios y mucho menos lingüisticos, se apreciar el menosprecio que de los demás españoles, los andaluces sufrimos. Aunque a priori, un poco complicada de leer esta manera nueva de escribir el andaluz, es elogiable que unos señores se esfuercen y dediquen tiempo a defender la manera de hablar de una mayoría de andaluces. ¿que si hay cuestiones políticas?, supongo que si, al menos, la de crear una identidad, un sentimiento de orgullo, un respeto político hacia esta casi media España que vive pensando que son catetos e incultos. La idea de ANDALÚ como legua, aun es joven. Falta limarla, y eso el tiempo lo sabe hacer muy bien. Ahora mismo no me identifico demasiado con esa forma de escritura, pero sí con las ganas de luchar por el respeto hacia uno de nuestros legados culturales más importantes. Aunque sin estudios, he leído algo, y en ese algo descubrí que el andaluz no deriva del castellano, si no que es una divergencia de éste, que no se adaptó a las normas que los lingüistas castellanos promulgaron. Es por tanto, un «algo» que se habla en Andalucía, nacído de los mismos padres que el castellano, que viven juntos, pero que tuvo que ir a trabajar al campo mientras que el otro se fue a estudiar a la universidad (perdón por esta analogía). Por último, quisiera pedir respeto hacia las personas que quieren defender lo suyo, otras regiones españolas ya lo hicieron y no les va tan mal. El problema de fondo sería que si media España habla otra cosa que no es castellano, ¿que idioma se habla en España?
Voy a ehcribí aquí en andalú porque me guhta y porque quiero. Manué, ehtoy totalmente contigo. ¿Porqué no nos dehan escribí como queramos? Han dicho por ahí que el dialecto andalú dihcrimina a loh que no hablan como dise er Huan Porrah o er Gorka o er Ectum, po yo creo que por esa lóhica, el ehpañó o cahtellano eh er que máh dihcrimina, puehto que pocah personah hablan iwá que ehcriben er cahtellano. Todoh sabemo que tó en ehta vida tiene algo de político, o algo de ideolóhico, así que eh pa ná dihcutí eso. Ademáh creo que en lah reglah ortográficah der andalú se recohen variah formah dihtintah de ehcribí, y que no hay ná serrao, ar contrario que en la reá academia ehpañola, que esa si noh impone unah normah inquebrantableh. Por otra parte, creo que loh insurto y palabrah dehpehtivah que se hacen a lah persona que queremoh ehcribí en andalú leh quitan to er derecho der mundo a seguí debatiendo, puehto que ninguno de nohotro hemo insurtao a nadie.
Sólo decí que me guhta hablá en andalú y pocah veceh lo he hecho, así que me via poné lah pilah y promoveh ehta bonita manera de ehcribí, que por otra parte, si no la ehcribimo, no se quedará para la pohteridá, y se perderá. Ademáh, ell andalú tiene muchísimah palabrah ricah que algunah están en dehuso y loh niñoh de hoy en día no saben ni qué sihnifican, y eso eh una pena.
un saludo y dejáh ehcribí a la hente como leh salga der culo, como por ahí han dicho
😉 😉
n´Andalucia n´andaluh y tolo demah ehtá impuehto polah armah ehpañolihtah.