En uno de los últimos momentos de su vida el ganador del Pulitzer y del Nobel de Literatura John Steinbeck concedió a la revista The Paris Review una entrevista que apareció en el número de otoño de 1975. En ella, entre otras cosas, Steinbeck ofrece 6 valiosos consejos para futuros escritores que a continuación traduzco libremente:
1. Abandona la idea de que terminarás algún día. Olvida que llevas 400 páginas y escribe solo una página cada día, eso ayuda. Luego, cuando hayas terminado, estarás sorprendido.
2. Escribe lo más libre y rápidamente posible y pon todo lo que se te ocurra en el papel. Nunca corrijas o reescribas hasta que ya no se te ocurran más cosas. Reescribir mientras se escribe es usualmente una excusa para no avanzar. Además, interfiere en el flujo y el ritmo, que solo pueden ser fruto de una especie de asociación inconsciente con el tema.
3. Olvídate del gran público. En primer lugar, el público sin nombre ni cara te darán un miedo de muerte y, en segundo lugar, a diferencia del teatro, no existe ese público. En la escritura el público lo constituye un solo lector. A veces ayuda elegir a una sola persona, alguien real o imaginario, y escribir como si se hiciera solo para ella.
4. Si una escena o una parte te resultan difíciles y aun así piensas que la quieres incluir, déjala y continúa escribiendo. Cuando hayas terminado de escribirlo todo puedes volver a ella y quizá descubras que te dio tantos problemas porque no estaba en el lugar correcto.
5. Desconfía de una escena que te guste demasiado, más que las otras. Por lo general resulta ser una imposición.
6. Si escribes diálogos, repítelos en voz alta a medida que los vayas escribiendo. Sólo entonces sabrás cómo suenan.
Viniendo de Steinbeck , será cuestión de tenerlos en cuenta, ¿no? Aunque eso de abandonar la idea de acabar algún día suena un tanto raro. ¿Algún escritor que dé su opinión?
Me considero escritor según las estadísticas de mi blog, que van subiendo gota a gota. Creo que tiene razón con lo de no pensar en acabar. No puedes pensar en que todo tiene un fin último. Yo, con mi modesto Blog no me marco límites de 1000 artículos o dos años. Escribo uno al día y lo haré mientras desee hacerlo.
Con respecto a novelas (aún no he publicado ni terminado de escribir una) también parece un buen consejo. Un día me despertaré, escribiré durante horas y me daré cuenta de que está terminada.
Indudablemente son unos consejos para tener en cuenta y pueden ser muy válidos. Creo que el mejor es el de leer los diálogos en voz alta. Realmente funciona.
Pero hay tantos consejos, como escritores. A cada uno le puede funcionar cosas diferentes.
En respuesta a Zazou (#1), como escritor te diré que nunca escribo pensando en el final de una novela. Cuando inicio la escritura jamás sé cuando terminaré. La novela lo pide sola.
Al escribir disfruto el camino, no el final.
Son consejos muy buenos, que nadie dude de ellos.
El de terminar algún día en parte lleva razón, no te debes centrar en acabar, sino en trabajar en el presente. Aunque siempre es bueno tener en mente hacia dónde va todo.
Para mí el más importante es el de no pararte a corregir. Puede ser duro al principio, pero es necesario sacar todo lo que se tenga dentro, y ya volverás más adelante a revisarlo todo. Parar a reescribir solo te frena. No es bueno, lo sé por experiencia.
Eso sí, la número 5, la de la escena que te guste mucho… no sé… Yo siempre escribo para que me guste, si no me gusta, no lo escribo. Y si me gusta mucho, entonces creo que estoy en el camino correcto. De momento me ha funcionado. Igualmente, grandes consejos todos ellos.
Lo de leer en alto los diálogos me ha encantado. Yo tengo la costumbre de leer en alto cualquier texto, no solo la poesía, para sentir el ritmo y la sonoridad. Manías lectoras.
Zazou, yo tomo ese consejo en el sentido de que no hay que obsesionarse tanto con terminar, con el objetivo, que hay que disfrutar del viaje, no me parece un mal consejo, ya solo falta aplicármelo, porque cuesta no estar pendiente de lo que se lleva escrito.
Marcos, yo tampoco he escrito nunca un libro, de momento solo este blog, aunque creo que lo que llevo escrito daría para publicar varios libros. Tampoco yo tengo demasiados objetivos marcados, voy escribiendo día a día, intentando escribir a diario, pero si un día no se puede pues no pasa nada. Creo que en una novela es distinto, porque como dice @FranCoescribe no sé si se debe escribir pensando en el final de la novela. O quizá sí. Esto no lo tengo demasiado claro. Desde luego hay que escribir teniendo un objetivo, pero no pensando únicamente en el final, es verdad que hay que disfrutar del camino.
Daniel, también te digo que en mi caso los incumplo casi todos. Siempre se dice que hay que escribir sin revisar, que la fase de revisión es otra distinta, pero se me hace muy difícil hacerlo así. Normalmente suelo volver sobre lo escrito prácticamente a cada palabra. Eso hace que mi escritura sea muy lenta, pero me cuesta hacerlo de otro modo y sentirme cómodo.
Lo de leer en alto, sí que es verdad que en el caso de la poesía no podría concebirla de otro modo. En la novela no estoy tan acostumbrado a hacerlo.
Hola a todos.
Estoy de acuerdo con no poner fecha para la finalización del texto. Todo llegará en su momento.
En la escritura-revisión me pasa como a Alejandro, me cuesta seguir un capítulo sin leer y, por supuesto, revisar y corregir lo escrito de ese capítulo hasta el momento.
Olvidarte del gran público y hasta de un solo lector solo te puede dar libertad y las letras en libertad ganan mucho.
Estoy aprendiendo a convivir durante la redacción con escenas «muy buenas» y otras menos buenas, para revisar todo al final. Siempre me digo «déjalo estar, ya revisarás».
La relectura en novela, Alejandro, resulta extraordinariamente útil. Es cuestión de acostumbrarse. Lee, relee, en voz baja, en voz alta, frente a un espejo…, como quieras, pero relee. Te sorprenderá el resultado. A mí, desde luego, me va muy bien.
Saludos!
Hay prosa tan jugosa que la lectura en alto la enriquece. Después de todo, la literatura empezó de forma oral: las historias fueron contadas antes que escritas. Tiene un algo especial.
Víctor, los consejos pueden ser muy útiles, pero creo que es importante que cada persona utilice el método y las técnicas con que se sienta más cómodo. Sí que es verdad que en general son técnicas muy efectivas, pero cada uno sabrá adaptarlas a sus necesidades. ¡Un saludo!
Los consejos de Steinbeck son muy buenos, bastante mejores que los que he visto de otros escritores. Pero no existen métodos válidos para todos. Escribo, tengo algunos relatos publicados, y ahora estoy trabajando en una novela. Novela de la que no he escrito casi nada y que he quedado en entregar a un editor en solo 10 días (así que ya incumplo el primer consejo), y de la cual además lo primero que he hecho de manera más o menos definitiva es su final. Sin embargo estoy convencido de que saldrá algo bueno, porque ya la tengo hecha (a grandes rasgos) en mi mente. Y lo de reescribir, hago ambas, a veces voy corrigiendo, pero creo que cuando se está realmente inspirado lo que hay que hacer es no parar y luego ya corregirás.
Felicidades por el blog, está muy bien 😉
[…] http://www.lapiedradesisifo.com/2014/04/20/6-consejos-para-escritores-de-john-steinbeck/#ixzz31DgC0C… […]