Antes de quedarse con el título definitivo de 1984 George Orwell se planteó la posibilidad de titular a su novela El último hombre de Europa. Y también tuvo dudas en lo que respecta a la elección de la fecha. Como indica Peter Davison, uno de sus biógrafos, en el manuscrito del libro aparecen como posibles fechas 1980 y 1982. Según Orwell, su elección del título respondía exclusivamente al juego de intercambiar los dígitos de la fecha en la que fue escrita, 1948.
La fecha que desde luego Orwell nunca tuvo en cuenta fue 1985, y, sin embargo, existe una novela distópica con utiliza esa fecha como nombre. Publicar un libro con un título parecido al de Orwell tal vez parezca la estrategia de marketing de algún escritor listillo para aprovechar su tirón, pero nada más lejos de la realidad. El autor de 1985 no es otro que Anthony Burgess, conocido sobre todo por ser el autor de otra novela distópica que se suele considerar la sucesora de 1984, La naranja mecánica. Con 1985 Burgess no buscaba acrecentar su fama ni vender más libros. El escritor inglés publicó esa novela en 1978 y para entonces ya era lo suficientemente conocido por La naranja mecánica y por la adaptación cinematográfica que hizo Stanley Kubrick de su libro.
El único objetivo de Burgess era rendir un sincero homenaje a 1984 y a Orwell, un escritor hacia el que sentía una profunda admiración. La novela de Burgess, en contra de lo que podría parecer, no pretende ser una secuela de 1984 ni nos relata cómo es la vida de Winston un año después de su fatídico final. Burgess, que con La naranja mecánica demuestra sobradamente lo bien que sabe moverse dentro del género distópico, parte del mismo concepto que 1984 pero lo desarrolla a su manera.
1985 está dividido en dos partes muy distintas: en la primera encontramos una serie de ensayos y entrevistas en los que comenta determinados aspectos de la novela de Orwell; en la segunda parte Burgess desarrolla una historia muy en la línea de 1984, pero ambientada en 1985. La novela fue escrita en 1978 y en ella Burgess sugiere, con la información que tiene en su presente, en qué podría convertirse Londres nueve años después. Entre otros elementos Burgess es especialmente feroz con el creciente poder de los sindicatos, que según dice ejercen un control total sobre la sociedad, y sobre el proceso de islamización de Gran Bretaña a causa de la inmigración. Además, algunos detalles hacen que la novela recuerde vagamente a La naranja mecánica. Por ejemplo, Bev, su protagonista, es internado en un centro de reeducación y sometido a un programa para reconvertirse en un miembro útil de la sociedad.
Buenas tardes… Ignoro si es una particularidad mía el andar, últimamente (tampoco siempre…), perdida respecto de ciertas obras —1985, de Burgess— que comentas o si, por el contrario, se trata de una circunstancia común, compartida con cierta frecuencia por los demás lectores…
Es agradable que a uno le sorprendan cada día con algo: un autor, una obra (dentro de las diversas acepciones que encierran ambas palabras…). En fin, el artículo me ha gustado, desconocía el libro de Burgess, no así «La naranja mecánica» (aunque antes vi la película y después vino el libro) y me alegra descubrir cosas nuevas cada día (pese a que me siento francamente muy ignorante…) Gracias. Un saludo.
En realidad es un libro muy poco conocido, así que no te preocupes. Si lo saco precisamente es porque es una rareza, y como tal debe tener su lugar en este espacio de curiosidades. Te aviso que no está a la altura ni de 1984 ni de La naranja mecánica, pero es un libro muy a tener en cuenta si te gusta la ciencia ficción y las distopías.
Pues menos conocidos que esos dos son «Metro 2033» y «Metro 2034». No lo incluiría en distopía porque con que haya una persona que quiera vivir ahí ya no es una distopía, y siempre hay algún pirado suelto por ahí. El primero es muy recomendable. El segundo es solo muy, sin adjetivo detrás, porque es una secuela forzada por el mercado más que un libro.
Conocía La naranja mecánica, el resto para mi solo de oídas ^^
Desconocía por completo la existencia de este libro. Hay tanto que descubrir que angustia un poco pensarlo.
Gracias.
He visto las dos adaptaciones al cine, y lei la naranja mecanica varias veces (realmente me parece mucho mejor la pelicula, es que, kubrik, que puedo decir). Me han recomendado «un mundo feliz» alguien sabe si es buena?
Buenísimo. Te lo recomiendo
Le daré una leida cuando me haga un tiempo entonces. Gracias Alejandro.!
Gracias a ti.