Dice el Tribunal Supremo de España que el Bitcoin no es dinero (oh, sorpresa) y, sin embargo, podemos pagar con él e incluso ganarlo en una caza del tesoro como la que proponen algunas marcas relacionadas con criptomonedas. Estas monedas que no son dinero han vuelto a los titulares gracias a Libra, la criptomoneda impulsada por 27 grandes empresas de internet.
Algunas de ellas han lanzado el concurso Satoshi’s Treasure, una carrera por la red en busca de un tesoro acompañados por pequeñas pistas. Una caza del tesoro en toda regla en la que las criptomonedas son la clave. 1000 fragmentos escondidos, y si alguien consigue 400 de ellos, se lleva 61.000 euros. Buena caza.
La caza del tesoro ‘online’
Las cazas del tesoro online no son algo nuevo. Basta una pequeña búsqueda para darse cuenta de lo fácil que es organizar una, así como generar las pistas con las que construir el juego. La idea es sencilla: diseñar un puzzle lo suficientemente complejo como para que quien lo recorra se divierta en el camino.
El MIT, el Instituto tecnológico de Massachusetts, lleva organizando cazas similares desde 1992, año en que sacó el juego ‘Captain Red Herring’s Mystery Island’. En español suele hablarse de gincana, aunque los términos no son exactos. Tampoco lo son los conceptos de criptomoneda, dinero y libro. Como veremos más abajo hay montada una buena al respecto.
¿Por qué la competición con bitcoins?
La competición Satoshi’s Treasure, que ha agitado a miles de jugadores por todo el mundo y que ya tiene muchas de sus claves resueltas, usa el Bitcoin como premio. Detrás de la carrera hay un consorcio de empresas cuyo objetivo es impulsar la Libra, la mal llamada “moneda de Facebook”.
Lo cierto es que empresas como VISA, eBay, Spotify, Vodafone, MasterCard, PayPal o CoinBase están detrás de Libra, entre muchas muchas otras. Facebook es “solo” uno de sus miembros fundadores, aunque tendrá mucho peso en la plataforma. Y esto da mucho miedo a los estados, claro.
Bitcoin fue la primera criptomoneda y, aunque no es perfecta, se revaloriza cada vez que otra criptomoneda nueva y grande entra en juego. Ya ha pasado con el ethereum (ETH), litecoin (LTC) o bitcoin cash (BCH), por mencionar algunas. Ahora está pasando lo mismo con Libra.
Pero, ¿qué es el Bitcoin o la Libra?
El bitcoin, al menos lo que la gente entiende por bitcoin, es una unidad de cuenta nativa intercambiable por dinero corriente. Está considerado como dinero no fiat o dinero sin valor intrínseco. Es decir, no está ligado a ninguna moneda o banco “de los de verdad”. Pero con ella se puede pagar.
El jaleo que hay montado a nivel internacional con esta criptomoneda es tal que incluso en las mismas fronteras se pueden decir hasta cuatro definiciones diferentes. Atentos al jaleo.
- En la consulta vinculante V2846-15 la Dirección General de Tributos de 2015 dice que el bitcoin es una “moneda virtual” que actúa “como un medio de pago”.
- El Banco Europeo publicó en su nada fácil de leer ‘Directiva de prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo’, en 2016, que el ether (un primo hermano del bitcoin) era una “moneda virtual” con un uso “distinto del del pago”. Punto 1.1.3 y nota Nº14, por si hay masocas en la sala.
- El Banco de España define al Bitcoin en 2019 como “un listado cronológico de transacciones”.
- El Tribunal Supremo dice que el bitcoin es “una unidad de cuenta de la red del mismo nombre y que a partir de un libro de cuentas público y distribuido”. Dice que el bitcoin no puede ser considerado dinero “a efectos de responsabilidad civil”. Ojo al matiz.
Sea como fuera, el Bitcoin está otra vez activo y dando bandazos. Ya hemos visto antes estos contoneos, y todo parece indicar que va a volver a aumentar su valor exponencialmente para derrumbarse por encima de los 10.000 dólares. Ya lo ha hecho otras cinco o seis veces en otros máximos y, dinero o no, se presenta como valor refugio por su estabilidad.
¿Una vuelta al trueque?
El dinero fiat, ese que sí está respaldado (en kilogramos de oro que no existen, por cierto) y regulado por los grandes bancos, va a empezar a competir con el “no dinero” de Libra y Bitcoin. Cuando Facebook permita pagar con libras no esterlinas es muy probable que monedas como los euros se resientan.
Aunque no sea dinero de curso legal, sí es un bien susceptible de intercambio, y eso significa que podrás pagar el pan en libras, si te dejan en la panadería. Formalmente es como pagar en oro, plata, diamantes, o fracciones.
Nadie tiene muy claro cómo afectará eso a monedas como el euro, pero el caso no deja de ser curioso. Por supuesto no faltan los alarmistas. A nivel personal si me es más fácil pagar en libras o bitcoins que en euros, probablemente abandone en buena parte a los últimos. Ya pago todo con tarjeta.
Como curiosidad, Finlandia y Países Bajos no usan las monedas de 1 y 2 céntimos. Al igual que pasaba con las monedas de metales preciosos, su fabricación cuesta más que su valor.
Imágenes | QuoteInspector
No hay comentarios