Hace poco tiempo volví a visualizar una de esas escenas de pocos segundos de la serie Futurama en cuyo diálogo no sueles reparar cuando la ves por primera vez. Quizá porque no es demasiado relevante para la resolución del capítulo pero que, sin embargo, puede contener la clave para saber qué es eso a lo que llamamos música clásica.

   Creo que existe una noción bastante extendida de qué tipo de música es. Si dices, por ejemplo, que te apasiona la música clásica, todos pensamos en Bach, Mozart, Beethoven… y creo que no me equivocaré cuando digo que el Hip-hop moderno no se considera música clásica. Pero, ¿por qué no? ¿Qué es lo que tiene que tener la música clásica para ser clásica?

   En el capítulo de la serie en cuestión, Fry (nacido en 1974, actualmente en el año 3000) escucha una canción a todo volumen cuando Leela, nacida a finales del tercer milenio, se la apaga diciendo: «Pero Fry, no puedes quedarte todo el día a oscuras escuchando música clásica».

Futurama Música clásica

   En la canción mencionada se escucha cómo el rapero Sir Mix-A-Lot canta de manera textual «I like big butts» (del inglés, «Me gustan los culos grandes»), que quizá los guionistas de la serie quisieron enlazar a aquél canon en si bemol mayor que Mozart compuso llamado «Leck mich im Arsch» (del alemán, «Lámeme el culo»).

   Sea como fuere, recuerdo haberme parado unos minutos a meditar: «¡Guau! El hip-hop moderno puede ser la música clásica del futuro». Pero, ¿es porque ha pasado el tiempo suficiente como para que sea aceptada como música clásica, porque usa una clase específica de instrumentos socialmente aceptados, o porque las partituras son conservadoras en cierto sentido?

Posibilidad 1. La música clásica es clásica por su edad

   Según la Wikipedia, de lo que se entiende ha sido un tira y afloja por parte de un centenar de editores, la música clásica «abarca un período de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas características». Es una maravillosa cagada de definición con paradoja incluida: hasta la actualidad, pero lo de ahora no vale.

   Un poco más abajo, en la misma web, se recoge que «sus principales características [las de la música clásica] fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900», pero luego se incluye el periodo 1000-1910 d.C.

   A la conclusión a la que llego es que: sí, bueno, puede. Que no hay consenso, vaya, ni acuerdo en si la música clásica está definida en uno u otro periodo, ni qué tiempo tiene que pasar para que sea clásica. Porque lo que sí que deja claro la Wikipedia es que el pop no vale, ya que «la música clásica se distingue de la música popular». Es decir, que si la tocan más de cuatro gatos, ya no es clásica, es otra cosa.

   Al respecto de la localización temporal, llego a la conclusión de que para que algo sea clásico ha de pasar, por lo menos, 100 años, pero no más de 1000. Es decir, que dentro de 1100 años, el Poker Face de lady Gaga será tachado y pasará de la categoría de música clásica a engrosar el creciente grupo de «ritmos tribales de cierta antigüedad».

Posibilidad 2. La música clásica es clásica por los instrumentos

Violín piezoeléctrico

   En la misma definición, que es una joya, se aclara que (bajo las condiciones ortopédicas mencionadas previamente) que «la música clásica y la música popular también se distinguen por los instrumentos que utilizan», siendo los de la música clásica los inventados antes de la mitad del siglo XIX.

   Según esta definición, si se toca jazz con un piano, también es clásica si ha pasado el tiempo suficiente. Esta es una buena noticia para los amantes del rock instrumental, ya que dentro de 50 años entrará en el marco temporal e instrumental de la música clásica.

   La Wiki deja claro algo bastante importante, y es que «los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica y el violín eléctrico, juegan un papel importante en la música popular, pero de hecho no tienen ninguno en la música clásica antes del siglo XX, y sólo aparecen ocasionalmente en la música clásica del siglo XX y siglo XXI». Lo aclaro, por si quedan dudas: lo eléctrico no puede tocar música clásica, aunque ha participado de manera minoritaria en la conformación de la música clásica del último siglo.

   Teniendo en cuenta que ni los expertos se aclaran ni esto tiene visos de mejorar (probablemente la definición acabe por enredarse más), he decidido que se puede tocar música clásica hasta golpeando un cubo de basura o la tapa del váter, a lo Mayumana. Pero, eso sí, tiene que pasar un tiempo desde que se empieza a hacer hasta que se pueda llamar música clásica al ruido producido.

Posibilidad 3. La música clásica es clásica por sus partituras

   Esta posibilidad contempla el hecho de que la música clásica sea clásica más por cómo se toca que por cuándo o con qué fue tocada. Bajo esta perspectiva, lo considerado como música clásica guarda cierta semejanza entre sí y con respecto a un esquema selecto, el cual desconozco.

   Dado que no soy músico, y mi máximo logro al respecto fue no suspender nunca la asignatura de música en el colegio, voy a evitar hablar sobre ritmo, compases, notación musical o figuras… Más que nada, para no decir burradas.

   A la conclusión a la que he llegado tras varios días de buscar aquí y allí, leer y escuchar, es que la música clásica es aquello sobre lo que se hablará durante un tiempo (y que necesita de unas cuantas décadas para germinar), que gusta más o menos a todos aunque pocos lo escuchen, que no cansa como hilo musical, y que cuesta un pastizal si quieres oírla en directo.

   Lo que me ha quedado bastante claro es que los estilos musicales están más acotados en el pensamiento subjetivo que en el ancho mar de pensamiento que supone la humanidad, siendo esta bastante irregular en general. Y que, citando al Atlas de las Nubes, «Todos los límites son convenciones que esperan ser transcendidas».

   Cierro con un fragmento musical titulado «Fry’s sonet», pieza compuesta para la serie Futurama en la que se finge tocar un holorofono, instrumento musical ficticio que muestra imágenes en alta resolución según la destreza de quien toca.

Comentarios

comentarios