Este mes he cumplido treinta años.
No sé por qué la gente se empeña en darle un significado especial a esta fecha, yo creo que es igual cumplir treinta que veinticinco o que cuarenta. Aunque llegados a este punto la presión social me obliga a echar la vista atrás y hacer alguna reflexión.
Bueno, si algo ha caracterizado mi vida ha sido una temprana pasión por la lectura. Recuerdo como de pequeño me acercaba todos los sábados a la Biblioteca en busca de mi dosis semanal de literatura. En fin, no quiero aburrir al lector con mis andanzas, pero sí me gustaría hacer un repaso rápido por los libros que más me han impresionado en estos treinta años de vida.
#1 El principito: Aunque es seguro que leí algún otro libro antes, El principito es el primero que recuerdo haber leído. Sin duda una de las lecturas imprescindibles de la infancia.
#2 El diario de Ana Frank: Se me ocurren pocos libros más adecuados para contarle a un niño los horrores del nazismo. Reconozco que cuando lo tuve entre mis manos no pude evitar enamorarme un poco de su protagonista. Sí, Ana fue mi primer amor platónico.
#3 El mundo de Sofía: Siempre me ha atraído la filosofía, aunque los tratados filosóficos se me hacen un poco pesados de digerir. Pero gracias a este libro pude familiarizarme de forma amena con las principales corrientes filosóficas que han existido.
#4 El Lazarillo de Tormes: Me hicieron leerme este libro en el instituto y, a pesar de ser obligatorio (y ser deberes), me gustó de lo lindo. Nada mejor que las aventuras de este lazarillo para descubrir por qué se dice que España es el país de la picaresca.
#5-7 La Illiada, la Odisea y la Eneida: La obra de Homero es algo así como la gran saga épica de la antigüedad. Dioses, guerreros, batallas y gestas heróicas. ¿Qué más se puede pedir?
#8 Sin noticias de Gurb: No pasa muy a menudo que me ría mientras leo, pero este libro lo consiguió varias veces. Para mí Eduardo Mendoza es uno de los mejores escritores satíricos que existen, y aquí da sobradas muestras de su talento.
#9 El guardián entre el centeno: Este libro lo leí primero en inglés y me pareció tan bueno que tuve que hacerlo también en español. Leyéndolo de adolescente, no pude evitar identificarme con el deslenguado protagonista que no tiene ni idea de qué hacer con su vida.
#10 El gen egoísta: Si algún libro ha marcado mi forma de ver el mundo, ha sido El gen egoísta. Lo leí durante la carrera y me ayudó mucho a entender por qué la gente se comporta como lo hace. 100% recomendable.
#11 Una breve historia de casi todo: Una breve historia de casi todo es sencillamente el mejor libro de divulgación científica que he visto. Desde luego el contenido hace honor a su título, repasando desde el origen del Universo hasta su previsible final.
#12 En las montañas de la locura: En mi cabeza siempre ha existido una especie de competencia entre Poe y Lovecraft por ver quién era el Rey del Terror. Por supuesto, es una tontería, pero si tengo que elegir, me quedo con la mitología creada por el genio de Providence. Si quieres entender qué es el horror cósmico, lee este relato.
#13 La metamorfosis: «Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana de un sueño inquieto, se encontró en su cama transformado en un monstruoso insecto». Con un arranque tan potente, ¿quién se niega a leer el resto?
#14-16 La trilogía de El señor de los anillos: No soy muy fan de las trilogías, son largas y me mantienen ocupado durante meses, evitando que lea otras cosas. Pero al menos con El señor de los anillos no me importó y la misión de Frodo para destruir el Anillo me tuvo en vilo una buena temporada.
#17 1984: El otro día vi un artículo interesante en internet: ¿se parece más nuestra sociedad al futuro imaginado en Un mundo feliz o en 1984? Yo aposté por 1984. Si quieres saber mis razones lo mejor es que leas el libro.
#18 La senda del perdedor: Este fue mi primer encuentro con lo que llaman realismo sucio. Ya había oído hablar de Bukowski, y este libro suyo, donde narra su adolescencia, no me defraudó.
#19 Rebelión en la granja: Fabula política es el mejor término que se me ocurre para definir esta novela de George Orwell. La historia de los animales que se hacen con el control de la granja lleva consigo una reflexión que me caló hondo: a veces las revoluciones solo cambian una tiranía por otra.
#20 Ensayo sobre la ceguera: Aún quedan prejuicios con respecto a la ciencia ficción y la fantasía, que son vistas en muchos casos como «literatura menor». Menos mal que un autor tan respetado como Saramago vino a derribarlos con esta novela apocalíptica que tan bien describre la condición humana.
#21 El club de la lucha: Por suerte leí el libro antes de ver la película, aunque debo decir que el film es de los pocos que está a la altura de la obra que adapta.
#22 La conjura de los necios: Cuando me preguntan por mí libro favorito, este es el primero que se me viene a la cabeza. Y es que Ignatius es para mí uno de los mejores personajes literarios de la literatura. Además de la comicidad de la novela, me impresionó la historia que había detrás: su autor se suicidó al ver que nadie le publicaba. Fue su madre la que luchó a brazo partido para que La conjura de los necios viera la luz.
#23 Whatchmen: Vale, es un cómic pero, ¿qué importa? Precisamente sí por algo me gustó esta obra es por demostrar que un buen cómic no tiene nada que envidiarle a una buena novela.
#24 It: Sin duda el bueno de King es con fiferencia el autor que más he leído. De entre todas sus obras (y como digo he leído muchas) destacaría It. Una historia redonda que te coge y no te suelta hasta el final.
#25 Crónicas marcianas: Crónicas marcianas es un libro de relatos de Ray Bradbury, uno de los grandes de la ciencia ficción. Todas las historias cuentan con un nexo de unión: la conquista de Marte. Es raro encontrar un libro de relatos donde me gusten todos, pero aquí pasó.
#26 El proceso: Kafkiano significa, dicho de una situación: «absurda, angustiosa». Siempre que pienso en algo kafkiano me viene a la mente esta novela. Una muestra de que la peor de las dictaduras es la de la burocracia.
#27 Un médico rural: Y otro más de Kafka (adivina quién es uno de mis escritores favoritos). En este caso un libro de relatos cortos con auténticas joyitas.
#28 Don Quijote: lo mío con el Quijote es una historia de segundas oportunidades. La primera vez que intenté leerlo, estando en el instituto, fracasé estrepitosamente. Años después, ya trabajando, lo intenté de nuevo, y esta vez me lo leí del tirón y lo disfrute de lo lindo. Eso confirma mi teoría de que algunos libros hay que leerlos en el momento adecuado.
#29 Stalin: Mucho se ha escrito sobre Hitler, pero tengo la sensación de que se habla menos de otro de los grandes monstruos del siglo XX: Stalin. Esta biografía novelada me ayudó a descubrir a este siniestro personaje y me recordó que incluso los ideales más elevados pueden inspirar los actos más atroces. .
#30 Los renglones torcidos de Dios: ¿Una novela sobre una investigación detectivesca en un manicomio? Pinta bien, y la historia consiguió que mantuviera el interés todo el rato, (además de plantearme cuáles son los límites de la locura).
Hasta aquí mi lista de recomendaciones, sin duda me dejo muchos libros en el tintero. Seguro que tú también recuerdas un puñado de libros que te leíste antes de los 30. ¿Quieres compartirlos? Los comentarios están abiertos.
Hay muchos de esa lista que he leído, y otros que quiero leer. Para hacerlo antes de los 30, me queda hasta noviembre 😛 Biquiños!